RESUMEN
En el trabajo se abordan algunos
elementos esenciales que creemos necesarios para concienciar a los educadores de
la Educación Técnica y Profesional (ETP) de, ¿porque es importante contribuir
a la formación de la identidad profesional del Bachiller Técnico y su
repercusión social? Además algunas reflexiones teóricas referentes al tema
identitario, así como el papel del maestro en esta educación.
Palabras claves:
Identidad Profesional, Bachiller Técnico, Educación Técnica y Profesional.
ABSTRACT
In the work are approached some essential
elements that we create necessary to conscience to the educators of the
Technical Education and Professional (ETP) of, because it is important to
contribute to the formation of the professional identity of the Technical
Bachelor and his social repercussion? In addition some referring theoretical
reflections to the identitary subject, as well as the paper of the teacher in
this education.
Key words: Professional identity, Technical Bachelor, Technical and Professional
Education.
INTRODUCCIÓN
El hombre es social por naturaleza,
producto de la sociedad y es a su vez su protagonista, está obligado a ponerse
al nivel de la cultura de esa sociedad en que vive, identificarse con ella y
prepararse para enfrentar de forma crítica y reflexiva los constantes cambios y
transformaciones que lleva implícito esta, todo como condición de
supervivencia para que pueda salir a flote; es debido a eso entonces que la
educación no tiene sentido fuera de ella.
En las Tesis sobre Feuerbach, Marx plantea su concepción del hombre: “... La
esencia humana no es algo abstracto, inherente a cada individuo. Es, en su
realidad, el conjunto de las relaciones sociales.” (1)
Esta interpretación del hombre como ser social, producto y sujeto de la
historia, permite superar las limitaciones de la psicología no marxista que
aborda el estudio del hombre a partir de una concepción no histórica y en ello
radica su incapacidad para explicar la esencia de la naturaleza humana.
El propio desarrollo de la sociedad cubana le impone a las instituciones
educativas y en especial a la escuela, innumerables demandas que deben ser
abordados desde la investigación.
En los momentos actuales se le ha planteado al sistema educativo un reto aún
mayor, que es el de elevar la cultura general integral de todos los cubanos, por
lo que para poder cumplir con esta demanda social debe existir una transformación
cualitativa y cuantitativa en los subsistemas de educación.
Como consecuencia de esto, en los inicios del nuevo milenio se desarrollan
profundos cambios, en los que desempeñan una función significativa la educación,
el conocimiento y la información, y como resultado del alto desarrollo tecnológico,
se llevan a cabo profundas transformaciones en el proceso productivo, las que
requieren de personas cada vez más preparadas, identificadas profesionalmente y
actualizadas en la materia, por lo que es esencial la labor de los educadores,
encargados de preparar hombres para este empeño.
La Educación Técnica y Profesional (ETP) no escapa de estas exigencias, pero
tiene particularidades que la diferencian de otros subsistemas de educación, un
ejemplo lo constituyen los avances científicos técnicos que se van sucediendo
en el mundo contemporáneo. Estos le imponen a los politécnicos, como
instituciones encargadas de la formación de las nuevas generaciones de obreros
calificados y bachilleres técnicos, que sus egresados alcancen una buena
preparación técnica y la cultura integral requerida, a la vez que se sientan
identificados con su profesión para poder enfrentarse a un proceso productivo,
caracterizado por los constantes cambios que en materia de revolución científico
técnica se producen en la actualidad.
Para ello, el proceso Docente Educativo debe propiciarle al futuro bachiller técnico
una nueva visión del mundo, sus procesos sociales y tecnológicos, y como él
identificado profesionalmente desde su puesto laboral va a contribuir a
solucionar las problemáticas que surgen en su interacción con estos, a la vez
que le permita ir adaptándose a esa sociedad exigente y cambiante.
Los retos que tiene por delante el hombre de estos tiempos obligan a la educación
a buscar alternativas a las variadas problemáticas que emergen de la sociedad y
que deben resolverse a través de la investigación científica. Es debido a
esto que no se puede ver al estudiante fuera de las exigencias sociales, para así,
poder formarlo culto y con la preparación técnica adecuada.
Por lo tanto preparar un Bachiller Técnico de excelencia, identificado
profesionalmente con su especialidad para laborar competentemente en nuestra
sociedad, es un reto que no deja descanso a los educadores de estos tiempos.
DESARROLLO
Situación de la Identidad
Profesional del Bachiller Técnico y la necesidad de contribuir a su formación
en la Educación Técnica y Profesional.
En la introducción se hizo referencia a los aspectos generales y particulares
relacionados con la ETP y algunas de las características que deben poseer
nuestros estudiantes fundamentalmente a su identificación profesional, problemática
que ha emergido desde la sociedad y que la escuela debe resolver.
Creímos pertinente comenzar esta breve reflexión con una definición de
identidad dada por J. M. Vander y citada por La Dr.c Mayra Acebo Rivera en su
tesis doctoral, donde refiere que esta “es el sentido que cada persona tiene
de su lugar en el mundo y el significado que asigna a los demás dentro del
contexto más amplio de la vida humana”(1986).
En visitas realizadas a los diferentes centros de la provincia como profesor de
la carrera de Mecanización del ISP “Pepito Tey”, además de los
Entrenamientos Metodológicos Conjuntos (EMC) realizados con el equipo metodológico
provincial de la ETP, se pudo observar que existen muchas insuficiencias en el
proceso de formación del Bachiller Técnico entre las que se encuentran:
1- Insuficiente trabajo para lograr la formación de la identidad profesional en
los estudiantes.
2- Insuficiente conocimiento del perfil ocupacional.
3- Se evidencia bajo dominio de las habilidades y desinterés para su desempeño
profesional.
4- Insuficiencias en la adquisición de saberes, capacidades y aptitudes para
desempeñar el rol profesional una vez egresado.
Se pudo constatar a través de algunos instrumentos empíricos que se aplicaron
como, entrevistas y encuestas, que durante el Proceso Docente Educativo es
insuficiente el tratamiento que se le da a la concientización de cómo debe ser
un Bachiller Técnico en la actualidad, su cultura general integral, su
compromiso ante las tareas asignadas, su independencia ante la toma de
decisiones, su sentido de pertenencia, permanencia y compromiso ante su puesto
laboral.
Lo que evidencia que es insuficiente el tratamiento por el colectivo pedagógico
para formar la identidad profesional del futuro egresado, lo que puede traer
como consecuencias que este se vea en la necesidad de abandonar o cambiar de
centro laboral ya que no está en condiciones de enfrentar los constantes
cambios que se producen en el mundo de la producción y la tecnología.
Todas estas insuficiencias anteriores nos permitieron identificar una
contradicción que se manifiesta externamente entre el modelo del Bachiller Técnico
que refiere lo siguiente:
1. Poseer una cultura general integral, con el objetivo de elevar
progresivamente la cultura del pueblo.
2. Debe usar y dominar adecuadamente las nuevas tecnologías de la información
y la comunicación.
3. Debe estar preparado consciente y cognoscitivamente para enfrentar los
cambios que ocurren en la producción, la ciencia y la tecnología.
4. Debe sentirse identificado con la Profesión, poseer autonomía y compromiso
con la misma.
5. Debe garantizar la continuidad de estudios universitarios en carreras afines
a la especialidad.
La identidad profesional es un termino que no es muy utilizado con frecuencia,
pero que si encierra gran importancia en su contenido para con los estudiantes
de nuestras escuelas politécnicas, ya que estos al graduarse deben sentirse
identificados con la profesión y asumir el encargo social para el cual fueron
preparados en su especialidad, donde deben sentir satisfacción, autonomía,
compromiso, responsabilidad y conciencia de ¿por que? Y ¿para que? Yo estudié
esta y no otra y cual es mi posición ante las exigencias que emanan de la
sociedad.
Lograr que el estudiante se desenvuelva protagonicamente durante el proceso de
manera que adquiera independencia y sentido de pertenencia en su comportamiento,
implica que haya desarrollado diferentes habilidades que le permitan la
realización exitosa de las tareas que debe acometer a partir de “que debe
hacer”, “como lo debe hacer”, “el porque y para qué” de cada una de
sus acciones. Esto lo conducirá a que de una forma consciente se sienta
identificado con la actividad que realiza, la organización estudiantil que
pertenece y la función social que luego desempeñará.
Sería importante acotar que esta temática se caracteriza por su contribución
al perfeccionamiento continuo de la personalidad en los adolescentes y jóvenes
de la Educación Técnica y Profesional, de sus saberes, habilidades,
capacidades y aptitudes para jugar el papel social que le corresponde, ante el
trabajo y la vida ciudadana.
Que el estudiante se sienta identificado profesionalmente con su especialidad
constituye un elemento fundamental en la formación del Bachiller Técnico,
debido a que aporta los elementos necesarios para él como futuro trabajador,
contribuyendo al perfeccionamiento continuo de su personalidad y preparándolos
para la vida laboral. De aquí se deriva la importancia que tiene poder
aprovechar todas las potencialidades que brinda el desarrollo del Proceso
docente Educativo en función de elevar la calidad del egresado de la Educación
Técnica y Profesional.
Entre los autores que han abordado investigaciones referente a la temática y
desde diferentes aristas y concepciones se encuentran el Dr. Jorge Luis del Pino
Calderón y Msc. Maria del Carmen Aguilera Hidalgo en el libro, Temas de
introducción a la formación pedagógica: capitulo 8 de la niñez a la
juventud: el camino a nuestra identidad (2004), donde refiere como el individuo
va adquiriendo identidad desde las edades mas tempranas y como esto es un factor
que influye en la personalidad de este, Marcia Prieto Parra (2004). Quien aborda
la Identidad Profesional y su construcción en el docente, Dr. C Mayra Acebo
Rivera (2006) donde en su tesis hace un buen abordaje sobre el valor identidad
Latinoamericana y la necesidad de su formación en la escuela Secundaria Básica,
La Lic. Y profesora de la Universidad de Argentina Freytes Frey, Ada Cora
(2002), donde su trabajo aborda la reforma de la constitución de la identidad
profesional de los docentes en la provincia de Buenos Aires, Antonio Bolívar
Botía, Manuel Fernández Cruz & Enriqueta Molina Ruiz (2004) vinculan la
crisis de identidad profesional (dimensión personal) a los efectos provocados
por una reforma educativa en el ejercicio profesional (dimensión contextual),
Jesús Domingo Segovia y Purificación Pérez García (2005), de la facultad de
ciencias de la educación en la universidad de Granada abordan la crisis de
identidad profesional y formación del profesorado de ciencias en la secundaria,
Adriana Gewerc (2001) de la universidad de Santiago de Compostela, se refiere a
los procesos de construcción de la identidad profesional de un sector del
profesorado donde toma la trayectoria profesional como una dimensión de suma
importancia para la construcción de la identidad, imprimiendo una forma de ser
y hacer en la profesión.
Papel del maestro en la formación
de la identidad profesional
Gracias al desarrollo del interés por
conocer y bajo la influencia de la comunicación y la actividad, del estudio y
su protagonismo en este, el estudiante desarrolla su voluntariedad, autonomía y
conciencia sobre su especialidad, lo cual le concede la posibilidad de
establecer sus propias metas, ganar en independencia e identificarse
profesionalmente con su rol y ejercer con mayor calidad su desempeño
profesional una vez graduado.
Todo esto sería posible si el maestro fuese capaz de lograr desde lo curricular
y lo extracurricular, a través de los contenidos técnicos, que el estudiante
se concientice de lo que está estudiando y del rol que va a desempeñar cuando
se gradúe, y como este va a contribuir con su profesión al desarrollo de la
sociedad.
Claro si está, que la labor principal del docente es llevar de la mano la
instrucción, en estrecho vínculo con la educación y el desarrollo de
eslabones básicos y elementales en la formación de conductas y convicciones, hábitos
y habilidades propias, para preparar al estudiante para la vida futura.
El maestro debe estar abierto a la comunicación interactiva con el estudiante
durante la labor docente educativa y permitirle su independencia y autonomía
para que de una forma consciente y responsable sea capaz de dirigir y ejecutar
sencillos y complejos problemas, resolverlos y plantearse nuevas metas, todo
ello como consecuencia de su identificación profesional, la cual va a ir
adquiriendo a través del ejercicio.
Es importante reconocer que, en su mayoría, al ser ubicados en los distintos
centros laborales, se constituyen en agentes tomadores de decisiones-acciones,
que pueden favorecer o impedir las correctas relaciones entre los procesos
tecnológicos y productivos, socioeconómicos y culturales que se dan en su
entorno laboral.
Pero, cuan criticable es en ocasiones, la actividad docente que limita la
libertad de acción estudiantil, que conlleva a la frustración de cualidades y
conductas no deseadas, que propiamente debe desarrollar el estudiante, entre
ellas la identidad profesional, lo que no sucedería sí es correctamente
dirigido en todo su proceso de formación, y cuando ha sido cumplido con sabiduría
el principio formador de la educación.
He aquí donde se hace necesario contribuir a la formación de la identidad
profesional del Bachiller Técnico, pues la Educación Técnica y Profesional,
cada día adquiere una significativa responsabilidad, ya que forma al grupo
social que ejerce el mayor impacto sobre el desarrollo de todos los procesos
tecnológicos sociales. Participan directamente en los procesos de producción y
los servicios, Son elementos activos en la creación de nuevos productos y
materiales, y en el diseño de nuevas tecnologías, así como vinculados
directamente a los procesos sociales.
Es por ello que el Bachiller Técnico como agente de desarrollo es un punto
clave para la formación social, a este se le debe dar las posibilidades a que
sus potencialidades creadoras, se puedan manifestar en sí mismo, porque él va
a crecer, él va a desarrollarse humanamente, él y ella, van a dar aportes muy
importantes a la sociedad en que viven, en su barrio, en otros barrios, y puede
ser en la sociedad nacional, como puede ser en la sociedad internacional.
Por lo tanto preparar un Bachiller Técnico de excelencia, identificado
profesionalmente con su especialidad para laborar competentemente en nuestra
sociedad, es un reto que no deja descanso a los educadores de estos tiempos.
BIBLIOGRAFIA
1. MARX, CARLOS. Obras escogidas en III Tomos.- Moscú, 1976. - p.7- 10.t.3.
2. MARX, CARLOS. Tesis sobre Feuerbach. – p.7-10. En: Obras escogidas en III
tomos. / Moscú: Ed. Progreso, 1974. t 2
3. MARTÍ PEREZ, JOSÉ. Obras completas T.6.__La habana: Ed. Ciencias Sociales,
1975, p.15 – 23.
4. NUÑEZ JOVER, J. Ciencia, Tecnología y Sociedad en Problemas Sociales de las
Ciencias y la Tecnología. La Habana: Ed. Felix Varela, 1994, pp (83_115).
5. Tecnología y Sociedad...[et.al]--La Habana: Ed. Felix Varela, 1999.
6. Dr. BOLÍVAR BOTÍA, ANTONIO. Investigar la identidad profesional del
profesorado: Una triangulación secuencial. Dr. Antonio Bolívar Botía, Dr.
Manuel Fernández Cruz y Enriqueta Molina Ruiz. FQS
http://www.qualitative-research.net/fqs/ Volumen 6, No. 1, Art. 12 – Enero
2004.
7. Lic. FREYTES FREY, ADA CORA. Reforma a la gestión Educativa e identidad
profesional de los docentes en Argentina: estudio de un caso. Revista Venezolana
de gerencia, octubre-diciembre, año 2002, volumen 7, núm. 020, Universidad del
Zulia, Maracaibo, Venezuela, PP 579-607.
8. MIRIAM AGUILAR RAMÍREZ. Un programa de formación para favorecer la
constitución de la identidad profesional de los educadores de EPJA. Bellaterra
México, 2002 Tesis en opción del grado científico de Doctor .
9. GEWERC, ADRIANA. Identidad profesional y Trayectoria en la universidad.
Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, año 2001,
volumen 5, núm. 002, Universidad de Granada, España.
10. UBIETA GÓMEZ, ENRIQUE. Ensayos de identidad. __ La Habana : Ed. Letras
Cubanas, 1993.
11. ACEBO RIVERA, MAYRA. La formación del valor identidad latinoamericana en
los adolescentes de la Educación Secundaria Básica desde el proceso de enseñanza-aprendizaje
de la Historia de América. (Tesis presentada en opción al grado científico de
Doctor en Ciencias Pedagógicas). Las Tunas 2005.
12. BLANCO PÉREZ, ANTONIO. Introducción a la sociología de la Educación. __
La Habana : ISP “Enrique José Varona”, 1997. (Soporte electrónico).
13. CASTRO RUZ, FIDEL. Conferencia Magistral en la Universidad Autónoma de
Santo Domingo. __ La Habana. En Granma, 28 de agosto, 1998. (Suplemento
Especial).
14. ENGELS FEDERICO. Dialéctica de la Naturaleza. __ La Habana : Ed. Política,
1979.
15. GONZÁLEZ REY, FERNANDO. Comunicación, personalidad y desarrollo. __ La
Habana : Ed. Pueblo y Educación, 1995.
16. MARX C. Y FEDERICO ENGELS. La ideología alemana. En Obras Escogidas. Tomo
III 1973.
17. Psicología para educadores / Viviana González Maura… [et al.]. __ La
Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1995.
18. VASILACHIS DE GIALDINO, IRENE): Pobres, pobreza, identidad y
representaciones sociales. Barcelona, Gedisa. Revista Iberoamericana de Educación
(2003).
19. BÁXTER PÉREZ, ESTHER, AMELIA AMADOR Y MIRTHA BONET. La escuela y el
problema de la formación del hombre. __ La Habana : Ed. Instituto Central de
Ciencias Pedagógicas, 1994.
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO
“PEPITO TEY”
ESPECIALIDAD: Mecanización
LAS TUNAS
2007
Autor:
Nombre y Apellidos: Eduarnis Matos
Esmos
Email: eduarnis@isplt.rimed.cu
Dirección Particular: Carretera Manatí, Km 8 Las Veguitas, Las
Tunas.
Nacionalidad: Cubana.
Título que posee: Licenciado en Educación, especialidad Mecanización.
Categoría docente: Instructor. 2do año de aspirantura a doctor en
ciencias pedagógicas.
Cursos de Post-grados recibidos:
Diplomado de Preparación para el
doctorado. (2004- 2005)
-Filosofía
-Metodología de la Investigación
-Psicología de la Educación
-Sociología de la Educación
-Pedagogía de la Educación
Diplomado de Dirección Científica.
(2004- 2005)
Cursos Básicos: 2003- 2005.
-Problemas Sociales de la Ciencia.
-Práctica de Idioma Español.
-Inglés.
-Didáctica de la Educación Superior.
-Medios de Enseñanza.
-Informática
Curso Pre evento (Pedagogía 2005)
Las tecnologías de la información y la comunicación en la transformación del
los procesos educativos.
Participación en eventos:
- Pedagogía
2005 (nivel de base)
- Pedagogía 2005 (provincial)
MARX, CARLOS. Tesis sobre Feuerbach.
– p.7-10. En: Obras
escogidas en III tomos. / Moscú:
Ed. Progreso, 1974. t 2