Enfrentar la problemática de la capacitación
ambiental desde la comunidad es hoy en día un reto, ya que estamos llamados a
reelaborar nuestra interpretación teórica del problema ambiental a partir de
nuestras realidades, y tomando en consideración las técnicas de trabajo en grupo
que posibilitan que todos formemos parte de la solución del problema, y que la
comunidad se identifique con la problemática en análisis, que es la causante de
los conflictos que se suceden y que se reflejan en las matrices que se anexan en
el trabajo.
Con este estudio se pretende: elaborar un programa comunitario de formación de
capacidades desde la perspectiva del manejo integrado de zonas costeras para
alcanzar un mejoramiento ambiental y humano en el contexto del Francés.
Cuenta con una estructura constituida por la fundamentación teórica del tema,
donde se analiza la educación ambiental en el sentido de cómo esta ha
evolucionado hasta la actualidad, el análisis ambiental desde los teóricos de la
Sociología Ambiental, los conceptos fundamentales que sirven de base al análisis
que se establece para la educación ambiental desde lo perspectiva del Manejo
Integrado de la Zona Costera y finalmente el análisis del medio ambiente
interrelacionado con los ecosistemas marinos y terrestres y las comunidades
humanas de la zona costera.
Un segundo capítulo de la metodología y los métodos utilizados, la
caracterización y establecimiento de la línea base y las bases legislativas
definidas para el manejo de los principales recursos.
El tercer capítulo delimita y justifica el área escogida para el estudio.
Y el cuarto capítulo es un Diseño de un Programa Estratégico de Capacitación
Ambiental desde el Manejo Integrado de Zonas Costeras,
Finalmente aparecen las conclusiones, recomendaciones.
Pero, ¿qué se quiere con este proceso de capacitación?
· Preparar a la población para que maneje sus propios recursos medioambientales.
· Reorientar y fortalecer la educación hacia el desarrollo sostenible,
desarrollando las actividades de manera armónica, sistemática y coherente.
incorporando a todos los organismos e instituciones gubernamentales de la
comunidad, organizaciones sociales ahí presentes, y en general a toda la
población.
· Ampliar el desarrollo de las actividades de educación ambiental, que conlleven
la participación comunitaria y el incremento de la concientización de los
ciudadanos sobre el desarrollo sostenible, utilizando creadoramente la
experiencia participativa acumulada por el proyecto social cubano.
Este estudio nace a partir de una idea que promueve la Estrategia Ambiental
nacional de la República de Cuba emitida en 1997, que plantea para la
preservación y restauración de las zonas costeras la introducción del MIZC. Y es
entonces que nos llama la atención la situación del Francés , en la provincia
Santiago de Cuba, caracterizado por problemas y conflictos multifactoriales y
multisectoriales y cuya solución se enfoca hacia la capacitación ambiental de
las personas residentes (por vivir o trabajar) en la zona, partiendo de los
principios que propone Biliana Cicin para el Manejo Integrado por las Zonas
Costeras, partiendo de la idea de que el impacto producido por las actividades
sociales sobre el medio ambiente natural es resultado de tres factores: la
población-por el número de individuos que la componen; la riqueza- medida por
los recursos consumidos por los individuos medios; y la tecnología -de acuerdo
con el índice de la destrucción medioambiental causada por los procesos
productivos que suministran los bienes consumidos.
Las versiones mas recientes de este enfoque tienen en cuenta también las
relaciones en sentido contrario, es decir, la influencia de los cambios
ambientales sobre la sociedad, así como la necesidad de considerar otras
dimensiones o niveles de la realidad social, en particular el sistema cultural (
que en este estudio se han tenido en cuenta).
La idea que se debe crear en los individuos es una conciencia ecológica que
propicie diversos usos a un mismo recurso pero de forma sustentable, con
conciencia participativa, que involucre a todos los grupos o actores sociales
ahí presentes. Y aquí pregunta es : ¿la capacitación ambiental resuelve estos
problemas? Clara que no, la capacitación no es vías que impida que las personas
mal usen determinado recurso, pero si es uno de los pasos eficaces para que las
personas actúen sabiendo que lo que hacen es indebido y por qué, además cómo
lograr el conocimiento, para lograr que ellas puedan manejar el medio ambiente
de modo sustentable con una determinada cultura, a partir de la utilización de
diversas técnicas ,diversos modos de actuación medioambientales y toma de
decisiones a partir de las características del ambiente y teniendo presente:
- La gobernabilidad, que explica la capacidad de establecer estrategias y
programas de desarrollos eficientes de acuerde a los intereses sociales de los
comunitarios del Francés
- La equidad, que permite la participación de todos los miembros de la comunidad
en todo igualitariamente, por tanto está ofreciendo oportunidades iguales para
participar en el manejo de los recursos, incluyendo las futuras generaciones
- El desarrollo sostenible y la ecología saludable, que esta garantizando la
durabilidad de los ecosistemas
- El respeto y reconocimiento del valor tradicional, que permite tomar en cuenta
la sabiduría popular de los pobladores del ambiente en análisis, incluyendo no
solo los que residan, sino también los que lo usen
- Justicia de género, que ofrece iguales oportunidades a todos , no discrimina
independientemente de las condiciones
- Planeación estratégica, que permite responder quienes somos, qué hacemos, qué
buscamos, a quién beneficiamos, de qué modo, por qué razón o cuál es nuestra
razón de ser
Para lograr todo esto se toman en cuenta una serie de conceptos básicos para
definir el medio ambiente de las zonas costeras, y la integridad de leyes y
principios, ya que la capacidad legislativa o jurídica es un punto central para
un programa de capacitación. Y con esto no solo refiero los elementos legales
que sirven de base para consolidar un conocimientoo una capacidad en los
recursos humanos que se capaciten, sino también como respaldo legal que sustenta
los modos de acción para el desarrollo del programa; partiendo de la Ley 81 del
Medio Ambiente y el Decreto –Ley 212.
En estos instrumentos lo que se hace manifiesto es, que en todos los niveles de
la estructura social están reflejados como deberes de los ciudadanos: contribuir
a la protección del agua, la atmósfera, la conservación del suelo, la flora, la
fauna y todo el rico potencial de la naturaleza. Y en especial el ordenamiento
del uso de las tierras, es de vital importancia para reducir los efectos
negativos de ese uso y racionalizar los espacios, para evitar la erosión de los
suelos, para crear valores y ámbitos físicos-espaciales relevantes para la
construcción de la nueva sociedad, por tanto, consideramos ordenamiento
ecológico del uso del suelo como el elemento primario para el analisis de los
planes de desarrollo de una zona pues permite la identificación los principales
actores sociales.
También dentro de este programa se toman en cuenta los recursos, procesos,
componentes de la zona costera en estudio y el modo en que estos están
integrados. Entendiendo como sus componentes los recursos naturales
(refiriéndome a los parámetros físicos - biológicos), el crecimiento económico
(términos monetarios), y la equidad (términos sociales).
A partir de estos conceptos y tomando en cuenta las peculiaridades de la zona
del Francés se define el Manejo Integrado de Zonas Costeras como: un proceso
dinámico donde se decide elaborar y desarrollar en conjunto y para el bien de
todos, que posibilita los diferentes usos de los recursos de la zona
costera-áreas y recursos- de forma sostenible y en armonía con los sectores, las
instituciones, organizaciones y priorizando la economía de los mismos hacia
aquellos sectores que aunque interactúen entre sí , lo necesiten (usen mejor )
más y teniendo presente los fenómenos y procesos naturales que se suceden allí.
¿Cómo hacer? Direccionar la educación ambiental en la comunidad en cuanto a:
- El organismo rector de la educación ambiental
- El papel de los organismos administrativos en el programa de educación
ambiental
- El papel de las organizaciones políticas en el proceso de educación ambiental
- La existencia de planes y programas de educación ambiental
- El grado de instrumentación de las orientaciones metodológicas existentes para
los organismos e instituciones que llevarán a cabo la capacitación, respecto al
cuidado y protección del medio ambiente
- El estado de capacitación de las personas que tienen la responsabilidad de
tomar decisiones relacionadas con la solución del problema del medio ambiente
- El papel de los medios de difusión masiva en relación a la educación ambiental
- La posibilidad objetiva para asignar recursos materiales con vista a
solucionar los problemas ambientales
- Las iniciativas de la comunidad para participar directamente en la solución de
los problemas.
Lo que debe lograr la educación ambiental es un cambio cultural, actitud y
comportamiento. Que la relación de las instituciones, organizaciones, los
hombres y mujeres con sus ecosistemas terrestres y marítimos sea en armonía.
Y para ello se parte del siguiente diseño teórico metodológico:
Problema: Determinar cuáles son las capacidades que se deben formar en
los pobladores de la comunidad El Francés.
Objetivo: elaborar un programa comunitario de formación de capacidades
desde la perspectiva del Manejo Integrado de Zonas Costeras para alcanzar un
mejoramiento ambiental y humano en el contexto del Francés.
Objetivos Específicos:
1. Diagnosticar socio demográficamente la comunidad costera del Francés.
2. Caracterizar los comportamientos sociológicos de la comunidad.
3. Determinar las tendencias de inmigración de la población costera y su
incidencia en el modo de vida de la región.
4. Caracterizar los procesos de participación de las comunidades costeras en el
uso de sus recursos.
5. Diseñar el programa de formación de capacidades para la gestión comunitaria
de los recursos costeros.
Hipótesis: Las capacidades que se deben crear en los recursos humanos son
de índole política, económica y socio- cultural y están asociadas al logro de un
manejo integrado de la zona costera.
La metodología para el desarrollo de los objetivos se basó en la utilización y
análisis de las acciones esenciales que corresponden a las etapas del ciclo de
MIZC y con la adaptación a las particularidades locales y se propuso la
triangulación de las metodologías cualitativas y cuantitativas para garantizar
el análisis cruzado de los datos e información obtenida a través de diferentes
procedimientos de recopilación que fueron: la encuesta sociométrica con sus dos
manifestaciones: el cuestionario y la entrevista, el diagnóstico, forum
comunitario, matriz DAFO, La observación, la historia de vida, el informante
clave, la IAP en una primera fase, la negociación.
El área de manejo escogida para este trabajo es la zona del Francés que incluirá
una extensión de 1Km. mar adentro, hasta 5Km de la tierra a partir de la línea
costera y con una extensión 3Km. a lo largo de la franja costera.
Fue escogida porque siendo un área de fácil acceso, presenta un conjunto de
problemas multifactoriales, que a largo plazo se pueden evitar con un buen
manejo, entre ellos el conflicto por el uso del suelo, y el desconocimiento
ambiental existente en los usuarios de los recursos, y por tal motivo se realiza
este programa de capacitación estratégica para el uso de los recursos de la zona
escogida.
En los anexos se puede observar los recursos que posee y los principales
conflictos.
Proponemos un programa estratégico de capacitación ambiental de los recursos
naturales del Francés de finido dentro de los límites del manejo como vía para
lograr lo antes dicho.
Partimos de la integración que proponen los diversos autores para el MIZC.
- Con la dimensión intergubernamental, ya que el gobierno, es el órgano rector
en sus diferentes niveles de cualquier proceso social que se realice. En el
municipio de Guamá como administración municipal rectorea 9 Consejos Populares.
Con una población total de 32853 Ha. Ver anexo 7.
- Intersectorial: porque debe comprender los diversos sectores que formen parte
de la zona costera, que son el sector educacional, médico, cultural, transporte,
comercio, comunales, pesca, recreación, agrícola, turismo y vigilancia; de modo
que se eliminen los tantos mandatos y la resolución de los conflictos tenga una
sola idea basada en el consenso.
- Integración ciencia manejo, de modo que los elementos científicos que
instrumentamos en el área de investigación le sean necesarios, útiles y
manejables a los comunitarios. Debe ir en correspondencia con la población, y
partir de los elementos culturales que poseen y debe responder a sus necesidades
concretas, para que de este modo los comunitarios se sientan identificados con
el mismo y lo protejan y usen de modo racional. De este modo responde a los
problemas sociales, naturales, económicos, culturales. Este momento incluye, por
tanto, investigadores desde todas las disciplinas, a los líderes comunitarios, y
a los elementos claves con conocimiento o elementos para capacitar.
- Dimensión internacional, pues toma en consideración las leyes, parte de los
convenios internacionales, la agenda 21 y nacionales como la Constitución de la
República de Cuba, de la ley 81 del medio ambiente principios de la nación y
contribuye al fomento de los mismos en la medida que es un elemento
indispensable a tener en cuenta para la aplicación del programa de capacitación
estratégica para el manejo integrado de zonas costeras.
- Dimensión institucional para salvar todas las contradicciones existentes entre
las diversas instituciones del área, y definan criterios en cuanto a el apoyo,
el control o las acciones en la zona costera. El carácter debe ser dinámico y
flexible y técnicas como la negociación posibilitan esto. Por eso se aplica en
este estudio, posibilitando conocer los puntos fuertes y las debilidades de cada
sector de la zona costera para direccionar el trabajo del uso de los recursos
ambientales de modo más efectivo.
- Proactividad, propone que la integración sea realizada a través de muchos
actores (o todos los actores sociales) de la zona costera, con muchas acciones
que propicien una integración cada vez más eficaz para implementar acciones en
favor del uso racional de los recursos de la zona costera. Para cumplir esto se
propone un plan de capacitación ambiental de los recursos de la zona definida
para el manejo con un conjunto de acciones, algunas como resultado de la
aplicación de la técnica de negociación.
- Multiplicidad de usos, que de forma racional y sustentable permita que muchos
actores usen un mismo recurso sin crear conflictos entre ellos ni degradar la
integridad física del mismo.
El objetivo del programa es: contribuir a minimizar las consecuencias negativas
del uso irracional de los recursos costeros a través de la coordinación e
implementación de un programa integral de capacitación a todos los usuarios de
la zona costera del Francés, orientada al manejo integrado de los recursos y al
desarrollo sostenible de los mismos.
Su meta: Formar nuevas capacidades en los recursos humanos que participan de la
toma de decisiones y/o hacen uso de la zona costera válidos para desarrollar
acciones de prevención y protección del ecosistema costero.
Ahora ¿cuáles son los recursos humanos a quién va dirigido este programa y cómo
se desarrollará?
Este programa va dirigido a un conjunto de actores sociales. Ellos son: la
comunidad, turistas nacionales e internacionales, investigadores, médico de la
familia como un líder comunitario, el Poder Popular local y municipal y la
administración municipal, Hotel Villa Turquino, Centro Langostino. Además otras
instituciones como: Forestal, la ANAP, PESCASAN, la escuela, el CITMA y MINTUR.
Ello, porque todos usan los diversos recursos, pero lo que tiene de
significativo es que en el uso de todos hay un denominador común que es la
comunidad y una empresa muy importante que es la forestal que con la aprobación
del CITMA se ocupa de la deforestación y conservación de toda la zona costera.
Su misión parte de sus usuarios y de sus aspiraciones de desarrollo de cada uno
ya sea una entidad, sector o los comunitarios, es decir, de hasta donde quiere y
puede concretamente llegar, para qué. Dado el hecho que este estudio recoge un
conjunto de recursos realizamos el programa en forma de tablas de cada recurso
para significar lo antes dicho.
La capacitación que proponemos la definimos como: un proceso donde los
individuos van adquiriendo conocimiento del medio ambiente natural y social en
el que se encuentran inmerso y más específicamente del recurso con el cual
interactúa, lo que posibilita que su actuación no sea inocente.
Pero ¿Cuáles son las capacidades que se deben de formar?
Las capacidades de tipo:
- Política, que permite conocer la existencia de la Ley 81 con sus regularidades
y tratamiento al medio ambiente, la Ley de Costas que define límites y la
existencia de la Empresa Forestal, que es la encargada de la conservación y
restauración de bahías y zonas costeras.
La idea es que estas leyes marcan el punto de partida para el conocimiento
ambiental en la zona costera.
También donde se den a conocer el papel del gobierno municipal y provincial como
órganos rectores, que deciden sobre las cuestiones ambientales y tomando en
consideración las idea que aporta el CITMA, encargada de aprobar los proyectos
de las entidades en la zona en cuestión.
Otra idea para la capacitación política a los usuarios de los recursos del
Francés debe de estar dirigida hacia el como dirigirse y a qué instituciones
para obtener respuestas sobre el medio ambiente de las zonas costeras.
Por último, llevar a los individuos la gran necesidad de atender el ambiente
costero, por que el auge en torno a su preocupación, la situación concreta del
Francés, la importancia de esa área de la zona costera, etcétera.
- Jurídica, con la cual se enfatizará en aquellas reglamentaciones legales y
administrativas que se refieren al uso de los recursos naturales, que emanan
como problemáticas en los diversos diagnósticos realizados.
Las mismas aparecen esbozadas en las tablas y a la vez explicadas en los
principales instrumentos internacionales y nacionales.
Con ello se estaría garantizando el conocimiento de las leyes que regulan el
desarrollo de las zonas costeras para mediar un uso de los recursos de modo más
racional. Además la posibilidad de diseñar planes alternativos desde la
legislación para mejorar o implementar el marco legal existente.
- Económica, para explicar los costos producidos por las acciones del hombre que
provocan anomalías al sistema ecológico. Los costos producidos por desastres
naturales y lo que cuesta al ambiente rehacer su equilibrio.
- Ambiental, explicando demostrativamente las manifestaciones de la zona que
evidencian la degradación ambiental existente y los modos alternativos para
erradicar o mermar los problemas producidos, que pudieran resolverse a través de
la reproducción de las especies degradadas.
Y proporcionando a los usuarios de los recursos de la zona, las características
de su medio natural que deben de conocer para actuar en correspondencia con
este.
- Social, ofreciendo a los comunitarios opciones de modos de vida en la
comunidad, con los recursos existentes y adaptándose a las características de
las zonas costeras.
Posibilitarles el conocimiento de las tecnologías que se introducen en el área y
la disponibilidad de manejar los mismos para accionar en el medio natural.
- Cultural, para crearles la capacidad de intercambiar ideas a partir de los
diversos acontecimientos históricos, que se dieron en la zona costera en otras
épocas y los sucesos o historietas que ocurren frecuentemente, como resultado de
las características de la costa.
También creando en ellos una base cultural para el uso de los recursos, el
consumo de alimentos del mar, la utilidad de un recurso para la confección de
objetos artesanales, que a su vez genera empleos, entre otras opciones.
- De capacitar recursos humanos, que prepara al personal que capacita al usuario
de los recursos ambientales, para el desarrollo de las diversas actividades en
la zona costera junto a especialistas de diferentes ramas de la ciencia, para
una mejor utilidad del producto.
Por ello se elaboran gráficos que muestran la estrategia descrita.
Programa estratégico capacitación ambiental de los recursos naturales del
Francés.
Recursos Uso Actual Grupos Implicados Misión Factores claves Leyes
Suelo Cultivo Población, obreros agrícolasforestales Desarrollar actividades en
favor de un cultivo eficaz y sustentable, con sistemas agrícolas ecológicos
Responsables de la ANAP en la comunidad, Poder Popular, CDR y la forestal Ley
81, artículos 128, 27, 105(a, b, c, e), 109, 108(a), 132(a, b, d, e, f),
134,159/95.
ANAP y la forestal Desarrollar acciones para supervisar y controlar el las
legislaciones vigentes para la conservación, fomento y aprovechamiento
sostenible de la tierra de cultivo, manteniendo la biodiversidad del medio
natural Responsable de la ANAP en la comunidad y en el municipio y la forestal
Pastoreo Población y la forestal Desarrollar actividades que permitan tierras
ricas para el cultivo por su abono natural Familias y ANAP y forestal Ley 81,
Artículo 21(c), artículo 132
ANAP y forestal Realizar actividades que sirvan de base para la regeneración de
tierras abonadas que puedan sustentar la economía de la comunidad y aporten al
municipio. Supervisando el cumplimiento de las legislaciones para la
conservación y fomento de la biodiversidad ambiental Responsables de la ANAP y
la forestal en la localidad y en el municipio
Construir CITMA, Planificación física, Poder Popular municipal, Hotel Villa
Turquino y la forestal Realizar acciones constructivas en la zona costera que
permitan equilibrar los daños causados a los recursos naturales terrestres,
marinos y aéreos. Forestal, CITMA Ley 81(ordenamiento ambiental), artículo 24,
27, 28, decreto-ley 212, ley 313/81
Diseño estratégico de acciones.
Objetivo: Contribuir a la reforestación y conservación del suelo a partir de la
concientización de su estado para minimizar las consecuencias negativas que han
provocado las acciones agrícolas, constructivas y naturales.
Recurso 1:
1. Conferencias impartidas por el Gobierno municipal y provincial al personal
que capacita sobre sus responsabilidades como órganos rectores.
2. Enseñar los límites (suelo) y recursos costeros (tierra- mar- aire) del
Francés, apoyándose en el órgano legal.Difundir propaganda gráfica sobre la
problemática ambiental de las zonas costeras a nivel mundial y local. Impartir
conferencias a los sobre las reglamentaciones jurídicas y administrativas que
sustentan el uso del suelo.
3. Aplicar técnicas grupales ( IAP, Forum comunitario, etc.) para lograr la
participación y el intercambio de información visual sobre este recurso, se
promueva la sensibilización de los usuarios y se desarrolle habilidades que
permitan la toma de decisiones.
4. Crear grupos de discusión (paneles, mesas redondas, debates) sobre el uso del
suelo, las zonas productivas, las zonas más favorables para el pastoreo y para
la construcción.
5. Monitoreo parcial de la aplicación de técnicas participativas para la
evaluación.
6. Apoyar y difundir las prácticas y sistemas agrícolas ecológicos que se
realizan en la zona costera
7. Realizar concursos con la población joven relacionado con la temática del uso
del suelo, para ir creando en ellos la idea del medio ambiente no solo con los
recursos terrestres sino también marinos y del aire.
8. Creación de viveros por parte de la ANAP comunitaria que permita garantizar
el abastecimiento de vegetales en la comunidad.
9. Creación de un banco de semillas que le permita a la población cultivar el
recurso y crear ambientes de mayores atracciones.
10. Realizar talleres donde la temática sea las construcciones en playas y en la
línea costera.
11. Realizar exploraciones y círculos de interés con padres e hijos en las zonas
erosionadas de la playa para que conozcan las causas de la erosión y como
mermarla.
12. Explicar a través de conferencias, clases demostrativas, etc., costos
producidos por las acciones del hombre, los costos producidos por desastres
naturales y lo que cuesta al ambiente rehacer su equilibrio, apoyándose en
especialistas sociales, económicos y naturalistas.
13. Enseñar a los comunitarios modos de convivencia, aprovechando sus
características naturales (por ejemplo, como desarrollar un turismo a partir de
la vegetación autóctona, o de las especies que poseen dadas las carcterísticas
de su suelo).
Recursos Uso Actual Grupos Implicados Misión Factores claves Leyes
Agua de ríos y mares (playas) Labores domésticas, higiénicas, agrícolas,
recreación, pesca, buceo, navegación, disfrute paisajístico, turismo. Comunidad,
Hotel, Langostino; ANAP, otros sectores. Todas las entidades, sectores,
comunitarios, turistas nacionales e internacionales y la forestal. Desarrollar
acciones de limpieza, cuidado, protección higienización, restauración del agua
de mares y ríos, para mantener la estabilidad de los recursos que presentan,
creando un plan de actividades que permita controlar y fomentar el cumplimiento
de medidas de protección amb. Poder Popular local, administración municipal,
médico de la familia, escuela, empresa pesquera y la forestal. Ley 81, artículo
28, decreto-ley 212.Ley 81(artículo 99), Regulaciones pesqueras (1995- 1999),
Decreto- Ley 147/94, resoluciones 1/98 y 2/98.
Diseño estratégico de acciones.
Objetivo: Desarrollar acciones que permitan minimizar la contaminación de las
aguas y prevenir la degradación de las playas as través de integración de los
sectores del área costera.
Recurso 2:
Dado que el municipio cuenta con este recurso en abundancia se puede disponer de
las medidas para usarlo al máximo sin afectar su integridad o la biodiversidad
de sus entornos, teniendo siempre presente la importancia del mismo para su uso
eficaz.
- Dar a conocer las leyes que sustentan estos recursos a través de técnicas, y
de los recursos que poseen.
- Establecer un programa de supervisión y control de: la pesca, la contaminación
de las aguas, el drenaje sin tratamiento hacia las aguas.
- Crear un pozo higiénico para el agua de uso doméstico.
- Que el médico de la familia imparta charlas sobre la contaminación de las
aguas y sus consecuencias
- Establecer áreas para el lavado de vehículos y baño de animales
- Crear área de parque fuera de la playa
- Velar por las construcciones a la orilla del río, que tienen consecuencias
negativas en temporadas ciclónicas u obligan a este a cambiar su rumbo.
- Realizar charlas donde se explique la importancia de no construir próximo a
las aguas de mares y ríos.
- Crear una estrategia educativa donde se le de a conocer a los comunitarios los
recursos con que cuenta su zona costera y como prevenir su degradación
- Establecer según la legislación área de navegación, zonas de pesca
- Mantener in situ áreas naturales para el disfrute paisajístico
Recursos Uso Actual Grupos Implicados Misión Factores claves Leyes
Peces Comer, vender y comercializar Pescadores con licencia, pescadores
furtivos, empresa pesquera, población comunitaria, población turística, Hotel,
Langostino y la forestal. Desarrollar la actividad de pesca cumpliendo con la
reglamentación para mantener el recurso en su integridad. CITMA, empresa
pesquera, médico de la familia y la forestal Ley 81, artículo 100, regulación
pesquera, resolución 333/95, 349/951/97, 25/97, 356/95, 1/98, Decreto- Ley 212,
Decreto-Ley 164/96, 457/96, 561/96.
Diseño estratégico de acciones.
Objetivo: Contribuir al incremento del recurso y a la eliminación de la pesca
ilegal a partir de lo reglamentado para su uso adecuado.
Recurso 3:
- Establecer un grupo de control y vigilancia en el área, que basado en las
regulaciones jurídicas establezca las condiciones de pesca en el área definida
para el manejo
- Crear en los recursos humanos de la empresa pesquera el conocimiento necesario
para la toma de decisión en cuanto al tipo de pesca más favorable al medio
marino y los efectos de la misma
- Velar porque la captura sea según las medidas establecidas en cuanto a la
captura de cada especie
- Establecer coordinaciones que permitan que la población costera sea partícipe
de algún porciento de la captura del recurso que practica la empresa pesquera.
- Crear en la población una cultura culinaria en cuanto al consumo del pescado
- Establecer vías para la prohibición de la captura de peces tóxicos
Recursos Uso Actual Grupos Implicados Misión Factores claves Leyes
Recurso paisajístico Recreación y disfrute Comunidad, turistas, sectores, Hotel
y la forestal Establecer un conjunto de acciones que permitan la protección y
conservación de este recurso para el disfrute de actuales y futuras generaciones
Gobierno municipal y Poder Popular y forestal Ley 81
Diseño estratégico de acciones.
Objetivo: Instrumentar como alternativa de recreo el disfrute de los
recursos paisajísticos del área como una vía de respuestas a las necesidades que
en tal sentido presenta la población.
Recurso 4:
- Realizar una actividad grupal para comunicar a los comunitarios y usuarios de
los recursos paisajísticos el modo de uso sustentable
- Realizar un taller con los niños de la zona costera sobre los recursos
paisajísticos, puede ser: pinturas, actividades de limpieza de las áreas,
actividades para la protección y conservación
- Tener presente las leyes que sustentan la protección de los recursos
paisajísticos.
- Establecer acciones para promover el disfrute de este recurso.
Recursos Uso Actual Grupos Implicados Misión Factores claves Leyes
Turismo Recreación, investigación Hotel turistas nacionales e internacionales y
la forestal Desarrollar el recurso turístico con éxito manteniendo el equilibrio
del entorno natural MINTUR, Poder Popular comunitario, Gobierno municipal y
forestal Ley 81, resolución conjunta del MINTUR- CITMA- MINAGRI (75/99).
Diseño estratégico de acciones.
Objetivo: Contribuir a la implementación de un turismo ecológico exitoso
que posibilite mantener el equilibrio natural de los recursos naturales.
Recurso 5:
- Divulgar a través de los niños, pancartas, slogan las leyes que sustentan el
uso del recurso turístico
- Realizar acciones comunitarias que permitan el desarrollo de este recurso de
modo sustentable y que favorezcan la economía local, el intercambio cultural, y
la socialización comunitaria.
- Establecer reglamentaciones (o divulgarlas) para el uso de los recursos, por
los diferentes usuarios (turistas o no).
- Inventario y mapificación de los recursos naturales, disponibles para las
actividades de turismo ecológico
- Inventario de la infraestructura disponible
- Análisis de la fragilidad ecológica y social frente a las actividades de
turismo ecológico
- Creación de un grupo que delimite o proponga las actividades de turismo
ecológico
- Análisis de la capacidad de carga y establecimiento de regulaciones para el
uso del turismo
- Establecer a través de pancartas las reglamentaciones en la playa para el
turista.
CONCLUSIONES
Realizado un estudio de los elementos teóricos y prácticos que sustentan el
análisis de los principales problemas ambientales de las sociedades, y en
específicos del medio ambiente en las zonas costeras del Francés , podemos
concluir que :
- La capacitación otorga a cada persona las oportunidades para que adquiera los
conocimientos, valores, actitudes, compromisos y habilidades necesarios para
proteger y mejorar el medio ambiente y con ello alcanzar los objetivos de
desarrollo sustentable.
- Mediante el Programa Estratégico de Capacitación Ambiental propuesto, se podrá
comprender y sentir la necesidad de elaborar modos de accionar para minimizar
los efectos negativos en los recursos naturales y humanos y crear un ambiente de
intercambio y participación que logre el éxito ambiental y eleve la calidad de
vida de las personas que habitan la zona costera.
- El Programa Estratégico de Capacitación Ambiental es un momento de la
educación ambiental que enseña al hombre a convivir con los otros seres que
habitan los ecosistemas, comprender los procesos, respetar los tiempos de los
fenómenos naturales, para que su intervención en la naturaleza disminuya los
impactos que genera, aprendiendo a conservar los recursos y a manejarlos
racionalmente.
- Los conflictos persisten y surgirán otros nuevos como resultado de la
confrontación y antítesis de los distintos enfoques y explicaciones acerca de la
problemática ambiental, pero con un análisis integral de los mismos, que tome en
cuenta todos los actores sociales y disciplinas, podrán mitigarse sus efectos
negativos.
- La utilización de los principios del Manejo Integrado, constituyen
herramientas clave para la solución de conflictos de uso de suelo y elaborar las
propuestas y recomendaciones para los restantes usos.
- Los principales problemas de manejo del área delimitada están enmarcados en la
carencia de un órgano administrativo de la tierra y el mar que tome decisiones
incluyendo a todos los actores sociales que usan la zona costera y sus recursos,
además de la ausencia de planes de acción y de manejo, así como los relacionados
con la participación comunitaria.
- El MIZC es una opción para mermar los riesgos en las inversiones minimizar los
conflictos entre los diversos usos, vigilar la calidad del ambiente y de la vida
humana.
- El uso del suelo puede minimizar sus conflictos con un ordenamiento adecuado y
un gobierno adecuado de la zona costera.
- Las evaluaciones realizadas para los todos los tipos de uso del suelo permitió
conocer los efectos erosivos existentes debido al inadecuado manejo.
- El hombre puede transformar su entorno en la medida que se interrelaciona con
el mismo, siempre que posea los conocimientos y habilidades requeridas.
- El problema ambiental si se analiza en conjunto demuestra que no es problema
de la relación de los hombres con el entorno natural que los rodea, sino de la
relación del hombre consigo mismo.
RECOMENDACIONES
Recomendamos de acuerdo con los resultados de este estudio:
- Establecer mecanismos que permitan la implementación de este estudio, que toma
en cuenta otros realizados por la empresa GEOCUBA, Planificación Física y la
empresa Forestal.
- Instrumentar un equipo de trabajo multidisciplinario que rectoré las
acciones propuesta en el Programa Estratégico de Capacitación Medioambiental.
Al gobierno de la provincia tomar en cuenta este estudio para su aplicación en
aras de minimizar los conflictos por el uso de los recursos en la zona costera y
racionalizar su uso.
BIBLIOGRAFÍA
1. ACC. 1988. Estudio integral del tramo Aserradero – El Papayo, municipio
Guamá, Santiago de Cuba. 59 pp.
2. Acosta, José R: Bioética para la sustentabilidad. Edición Científica.
Publicaciones Acuario. Félix Varela, 2002
3. Acuerdo 4262 de la Comisión Ejecutiva del Consejo Ministros, del 14 de
diciembre del 2001
4. Agricultura sostenible y liberación comercial, Gran M. Scobie.
5. Arias Alarcón Olayde. 1995. Síntesis histórica del municipio Guamá. Inédito.
Oficina de asuntos históricos PCC provincial. Santiago de Cuba.
6. ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR. 1997. Ley No. 81 del Medio Ambiente. En
gaceta oficial de la República de Cuba. Edición extraordinaria, Número 7 Página
47. La Habana.
7. Atlas de peligros naturales del municipio de Guamá. Provincia Santiago de
Cuba, año 2001.
8. Baisre, A. Julio y colectivo. El mar y sus recursos. Tabloide Universidad
para todos. Ed. Academia CITMA, La Habana 2003
9. Barus, V. 1983. Raíces históricas de algunos problemas ecológicos de Cuba,
Studia Geographica 86, Brno, pp.9-16.
10. BERT, Salomón: Enciclopedia Temática Brújula. 2002.
11. Borreini, Gracia y colaboradores: Manejo conjunto de los recursos naturales.
Unión mundial para la naturaleza. Alemania 2001
12. Bourdieu Grijaibo, Pierre: Sociología y cultura. Consejo Nacional para la
Cultura y las Artes. México, D.F.
13. CARDONA, María y otros: Diccionario enciclopédico Larousse. 3° Edición.
Bogotá – Colombia. Ediciones Larousse. 1998. pp. 28, 158, 341, 507, 534, 761.
14. Cicin-Sain, B, and R.W. Kenecht. 1998. Integrated Coastal and Ocean
Management: concepts and practices. Island Press, Washington, DC. 517 p.
15. CITMA, 1997. Estrategia Ambiental Nacional. La Habana, 54 pp.
16. CITMA, 2000. Programa Nacional de Lucha contra la Desertificación y la
Sequía. La Habana.
17. Colectivo de autores. Introducción al Conocimiento del Medio Ambiente,
Universidad Para Todos. CITMA. Ciudad de La Habana. 2003
18. Comas Fonseca, Luis Enrique: Diplomado de investigación en la capacitación
del comercio interior. CNCCI, Guía de estudio 1. La Habana, 2001
19. CURTIS, Helena y otros: Biología. 6° Edición en español. Buenos Aires -
Argentina. Editorial Panamericana. pp.1405, 1413, 1420 al 1422, 1433, 1439 al
1443.
20. De Urrutia, Lourdes: Sociología y Trabajo Social Aplicado. Selección de
Lecturas. Editorial, Félix Varela, La Habana, 2003
21. Decreto Ley No. 212 Gestión de la Zona Costera. Gaceta Oficial de la
Republica de Cuba Edición Ordinaria, La Habana, del 2000. Numero 68 Pág. 1373.
22. Decreto- Ley 137 ,138, 164, 186, 190, 200, 205, 212, 272.
23. Derecho ambiental cubano. Ciencias Jurídicas. Ed. Félix Varela, La
Habana,2000
24. Díaz Beatriz. El enfoque participativo en las Ciencias Sociales. Una
apreciación de los 90. FLACSO, Cuba, Universidad de la Habana.
25. Dirección General de Ordenamiento del Territorio y Dirección de Ordenamiento
Ecológico e Impacto Ambiental. 1995-2000.Ordenamiento Ecológico General del
Territorio. Memoria Técnica, México.
26. Doménech, Yolanda: Introducción al trabajo social con grupos. Manual de
apuntes. Editorial Félix Varela, La Habana .Cuba, 1998.
27. Economía ambiental. Una introducción de Barry C. Field
28. Economía de los recursos naturales y el medio ambiente de David W. Pearce y
R. Kerry Turner.
29. El proceso estratégico de la Gestión ambiental Urbana. Mario Luis Paneque
Vázquez. Octubre 2004.
30. Engelhardt, Tristam: Los fundamentos de la Bioética. Ediciones Paidos,
Barcelona, Buenos Aires, México.
31. Estrada, R 1996: Metodología para la elaboración de los Planes de Manejo.
32. Estrategia ambiental nacional, versión del CITMA, la habana, junio, 1997, p3
33. Estrategia Ambiental Nacional. 1997. Ministerio de Ciencia, Tecnología y
Medio Ambiente. 54 p.
34. Estrategia Nacional de Educación Ambiental, La Habana 1997, Ministerio de
Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. 36 pp.
35. García García, Joseph Ernest: Medio ambiente y sociedad. La civilización
industrial y los límites del planeta, 2004. Alianza Editorial, S.A., Madrid
2004.
36. González, Laura: La utilización del enfoque geosistémico en la investigación
geográfica del medio ambiente cubano. Editorial Academia, La Habana, 1991.
37. González, Teresita: Legislación: una herramienta. Ed. Academia CITMA, La
Habana, 1999.
38. González Rodríguez, Nydia y Argelia Fernández Díaz: Trabajo Comunitario.
Selección de lecturas. Editorial Félix Varela, La Habana, 2003
39. Guzmán, Miranda: ¿Cómo aplicar las teorías sociológicas a las
investigaciones?
40. Hawken, Paul: La Ecología del comercio. La Habana. 1999, edición: Félix
Varela.
41. Hernández Sampier, Roberto: Metodología de la investigación. Tomos IyII.
Editorial Félix Varela. La Habana, 2003
42. Hunt, D y Jonson, C. (1996). Sistema de Gestión Medioambiental. Principios y
práctica: Traducción y adaptación: María Quintana de la Predaja, Técnico
medioambiental, Editorial Mc Graw- Hill. España. ISBN: 0-07-707910-8.
43. Inanota, Liza: Informe sobre Tortugas Carey. Ministerio del ambiente y los
recursos naturales. Nicaragua. Marzo 2001
44. Instituto de Suelos. 1973. Génesis y clasificación de los suelos de Cuba.
Academia de Ciencias de Cuba. La Habana. 35 pp.
45. Johnsom, Steven: Emergente. New Cork, 2001.
46. Lazos Beceirro, Carlos: La Globalización económica neoliberal y la guerra.
Antagonista esencial del desarrollo sostenible y la salud. Publicaciones Acuario
47. Leff, Enrrique: Saber Ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad
y poder. Siglo XXI. Ed. Argentina. S. A. buenos Aires. Argentina.
48. Leff, Enrrique y colaboradores: La complejidad ambiental. Siglo XXI.
Editores S.A de C.V
49. Lemay, M y Vaughan, W: Estrategia para el manejo de los recursos
costeros y marinos en Latinoamérica y el Caribe. Barreo Mundial.
Washington D. C, 1998.
50. LLanes Regueiro, Juan: Políticas económicas ambientales. Editorial de
Ciencias Sociales, la Habana, 1999.
51. LLANES, J. (1999): Políticas económicas ambientales. El caso contaminación.
Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
52. Ley 81 Del Medio Ambiente
53. Ley 170 De las medidas de la defensa civil
54. López, Carlos M y colectivo: Introducción al conocimiento del medio
ambiente. Tabloide universidad para todos. Ed. Academia: CITMA, 2001
55. Mapas de humedad relativa. En Atlas de Santiago de Cuba. Academia de
Ciencias de Cuba, 28; 29,1 y 29,2.
56. MARRERO, Levis: La Tierra y sus Recursos. 13° Edición. Caracas – Venezuela.
Editorial Cultural Venezolana. 1968 pp. 277 al 281.
57. Mena, C. Manuel: Estrategia para el control y la supervisión de los recursos
acuáticos en Santiago de Cuba. XIV FORUM de Ciencia y Técnica 2002
58. Meny, Ives y Jean Claude Tiene: Las políticas públicas. Editorial Arien
Ciencia Política., año 2000.
59. Micklin y Chaldrin: Ecología humana sociológica, 1984, Pág. 75 y 76
60. Moreno, Isabel. 2002. Manejo de recursos costeros. Universidad de las Islas
Baleares.
61. Panayotou, Theodore: Ecoogía Medio Ambiente y Desarrollo. Debate crecimiento
vs. conservación. Ediciones Germica, 218p.
62. Pazos Becerro, Carlos: La globalización económica neoliberal y la guerra.
Antagonistas esenciales del desarrollo sostenible y la salud.
63. Plan general de ordenamiento territorial. Año 2003 Dirección Provincial de
Planificación Física Santiago de Cuba. Municipio Guamá.
64. Playing god in the garden, The New York times magazine, 25 de octubre de
1998
65. PNUMA. 1996. Directrices para una Planificación y un Manejo Integrado de las
Áreas Costeras y Marinas e la Región del Gran Caribe. Programa Ambiental del
Caribe del PNUMA, Kingston, Jamaica, 136 p.
66. Programas ambientales, Comunicación de la comisión: "orientaciones para una
agricultura sostenible”. Pdf.
67. Redclift y Grahm Woodgate, Michael: Sociología de medio ambiente: un
perspectiva internacional. Alianza Editorial. Madrid, 2004. Paginas: 3-21.
68. Redclift, Michael y Grahm Woodgate: Sociología del medio ambiente, Una
perspectiva internacional.
69. Resolución 111/96 Regulaciones sobre la Diversidad Biológica
70. Rodríguez, Roberto: Introducción al análisis económico de impacto ambiental
de Cueva. Apuntes para un libro de texto.
71. Sabsay, Daniel Alberto y Maria Eugenia Di Paola: El daño ambiental colectivo
y la nueva ley general del ambiente. Canales de legislación argentina. Boletín
informativo, 2003.
72. Vitale, Luis: Hacia una historia del medio ambiente en América Latina. Nueva
Sociedad. Editorial Nueva Imagen, 1983.
AUTORA
Nombre: Msc. Mara Castillo González
Profesión: Profesora de Sociología
Institución: Universidad de Oriente. Facultad de Ciencias Sociales.
Dirección: Avenida. Patricio Lumumba S/N. Santiago de Cuba. Cuba
Teléfonos: 632004, 633011(223)
E - mail: mcastillo@csh.uo.edu.cu shella_cuba_feb@yahoo.es