RESUMEN
El presente artículo describe la metodología y los fundamentos fisiológicos y
biomecánicos de la innovadora técnica “Spring step” o posición en resorte para
mejorar el rendimiento y optimizar las técnicas de pateo en taekwondoines de
alto rendimiento.
Se detallan los aspectos biomecánicos y la respuesta del efecto de “muelleo”
para el incremento de la fuerza explosiva, así como las variantes tácticas
aplicables en el momento de la contienda.
También se mencionan conceptos sobre el centro de gravedad corporal, la base de
sustentación y, la angulación y tiempo de sostenimiento de la posición de
combate indicada.
INTRODUCCIÓN
Fungir como entrenador de Taekwondo es un compromiso que se cumple
satisfactoriamente con el respaldo de la experiencia práctica, el desarrollo de
relaciones cordiales con los atletas y otros entrenadores, por medio del
conocimiento, el cual se convierte en la herramienta primordial de trabajo para
crear y proponer nuevos comportamientos técnicos que permitan el desempeño
óptimo del practicante que busca la excelencia en el ámbito deportivo, sea
amateur o profesional.
Es evidente que con el estilo de vida actual, en competencias de Taekwondo, en
las que México tiene un nivel aceptable, cada día es mas complicado sobresalir
debido a que la mayoría de los competidores alcanzan un nivel competitivo
sobresaliente producto de la planificación especializada del entrenamiento, no
obstante, debemos recordar que la modificación o creación de habilidades
técnico-tácticas permitirá formar generaciones de taekwondoines que trasciendan
no sólo en el contexto nacional sino internacional.
El “stepping” del taekwondo es comparable al trabajo de piernas del boxeo. Es la
base para los cambios de posición del cuerpo, de su centro de gravedad desde un
punto a otro, por lo que siempre deberá realizarse de manera balanceada. Los
“steps” se utilizan para ejecutar técnicas ofensivas y defensivas. Comúnmente,
los ataques son precedidos por “steps” para confundir al oponente, mientras que
en las maniobras defensivas se consigue salir de la línea de ataque del
adversario. Pueden efectuarse hacia delante, atrás, a los lados o diagonalmente
aunque también de forma estática, es decir, cambiando la carga corporal de una
pierna a la otra sin moverse del lugar. Liaudis (1989), expresa que la posición
corporal es un acto consciente del sujeto y que puede convertirse en un
estereotipo dinámico, además de interactuar con la postura corporal como una
unidad y un todo.
Este documento presenta la metodología y fundamentos de una técnica de combate
novedosa y efectiva, estructurada por movimientos específicos debidamente
sustentados para su práctica durante la contienda que se origina de una postura
distinta a la tradicionalmente adoptada, la cual incrementa la potencia y
velocidad al momento del pateo debido a sus características biomecánicas.
Además, su asociación con el método de entrenamiento con música eleva la
capacidad volitiva, generando un ambiente ideal de motivación tanto individual
como grupal.
ASPECTOS GENERALES
El entrenamiento deportivo de alto rendimiento es un proceso que se define a
largo plazo, en el cual el atleta se somete a la ejecución de actividades
físicas y cuyo propósito es lograr un estado de rendimiento o forma deportiva.
Las técnicas innovadoras surgen de la necesidad de modificar esquemas obsoletos
o por demás conocidos, lo que permitirá superar situaciones complicadas durante
la competencia. Si bien, para cada disciplina se han establecido las técnicas de
pateo específicas, crear modificaciones o variantes establecerá ventajas en
confrontaciones donde la mayoría de los competidores utilizan conductas
estereotipadas.
Thibodeau y Patton (1995), expusieron la importancia que tiene la postura y el
papel que desarrollan los músculos en el movimiento, siempre al servicio del
cuerpo como un todo. Ricardi (1985), define "postura corporal" como la posición
o alineamiento de las partes del cuerpo, o sea una buena postura corporal. Esto
significa que cualquier posición adoptada por el cuerpo es una alineación
corporal que favorece determinada función del mismo durante una actividad, lo
que implica el menor esfuerzo de músculos, tendones, ligamentos y huesos.
También quiere decir, mantener el centro de gravedad corporal sobre su base.
Para Cailliet (1977), la postura corporal, funcionalmente, puede considerarse
como el conjunto de relaciones existentes entre el organismo entero, las
distintas partes del cuerpo y el medio ambiente que lo rodea. Es, por tanto, una
verdadera y propia forma de lenguaje, según expresa la misma en cómo se mueve el
individuo, dada su expresión somática reflejada tanto en su interior como
exterior.
El factor principal es la tonicidad muscular, que no es solamente la base de la
adaptación postural del individuo, sino también la expresión de las emociones y
las actitudes. Calligaris y cols. (1983), coinciden en que las actitudes
posturales y sus alteraciones morfológicas son irreversibles, por lo que
consideran que el ejercicio físico debe ir hacia el mejoramiento de las mismas.
López (2000), sostiene que la postura estática constituye el nivel primitivo que
permite a un sujeto mantener una posición anatómica determinada, consiguiéndola
gracias al desarrollo del sistema nervioso central, que permite mantener cierto
grado de contracción muscular. La postura dinámica para Clarós (1998), es la que
tiende a cambiar la posición corporal y comprende la relación entre la fuerza y
el movimiento. Según Fernández (1995), implica todas las variaciones del tono
muscular que actúan sobre determinadas articulaciones, que están en relación con
cualquier movimiento. Para Briñones (2005), las posturas y las posiciones tanto
estáticas como dinámicas juegan un papel muy importante durante la enseñanza –
aprendizaje, ya que deben contener elementos de la estructura del deporte e ir
incrementando la complejidad a medida que avanza el desarrollo y la adquisición
de la técnica deportiva.
Todas las variantes de los “steps” (Jitki; pasos o trabajo de piernas) se
consideran posturas dinámicas que dependen de la biomecánica y obedecen a las
leyes del movimiento. Su base anatómica es el sistema musculoesquelético, lo
cual requiere de la adaptación neuromuscular y cardiopulmonar. De hecho, una vez
que el cuerpo se adapta a los nuevos movimientos, el resultado se demuestra al
momento de la competencia evaluando la fuerza explosiva aplicada en determinadas
maniobras de ataque, defensa y contraataque. De esta manera, la posición de
combate se define como la colocación o disposición corporal que tiende a
favorecer al máximo las acciones técnicas y tácticas. Es por tanto, la posición
de donde surgen todos los movimientos al ejecutar las técnicas de combate,
debiendo adoptarse antes y después de cada acción. Es una postura que coincide
con la intención de incrementar las acciones.
La técnica propuesta en este artículo tiene su base en la mejoría de las
capacidades, estimulando de manera específica estructuras anatómicas que se
consideran únicamente como elementos de contundencia (pies), estableciendo un
sistema inédito donde se demuestra la efectividad de las capacidades de acción y
reacción que involucran habilidades, gestos, formas de aplicación, variabilidad
de movimientos y la comprensión del objetivo de los mismos.
“SPRING STEP”
(Posición de resorte o muelle; Bom jitki; 봄 짓기)
“Spring step”, es una posición dinámica que se considera como un estado de
relajación previo al momento de la ejecución de técnicas de combate. El impulso
motor que habilita esta acción es el estímulo de las fibras musculares que
induce una contracción rápida y fuerte, estableciendo que el punto de apoyo para
el efecto de resorte sean los dedos y la bola de un pie (metatarso), mientras el
otro permanece estático y con la región plantar asentada firmemente en el piso,
ambos en dirección paralela. Este tipo de “step” simula la acción de un resorte,
que al comprimirlo concentra la acción de la fuerza y al liberarlo se extiende
con gran potencia (tercera ley del movimiento).
Este efecto se incrementa al flexionar las rodillas y descender el centro de
gravedad en relación con la conformación anatómica del competidor, el efecto de
los fenómenos de contracción isotónica e isométrica y el reflejo miotático, lo
que proporciona estabilidad y eficacia a la técnica elegida (Figura 1). El
objetivo no es la elongación, sino la activación del reflejo de estiramiento sin
llegar a posiciones extremas de recorrido articular, que sirve para el
calentamiento deportivo y constituye una transición para el trabajo de fuerza
explosiva. Se sugiere que entre el 55 % y 60 % del peso debe descansar sobre el
pie que se encuentra en apoyo total.

Figura 1. Posición natural de “Spring step” con el talón del pie derecho elevado
y la planta del izquierdo totalmente adosada al piso. El efecto de resorte se
observa en ambas rodillas y el pie derecho. La cadera se encuentra baja, lo que
proporciona una base de sustentación amplia y centro de gravedad descendido y,
como consecuencia, mayor estabilidad. Aplicación con técnica de pateo (imagen
secuencial).
Esta técnica permite que los desplazamientos se hagan con rapidez, pues al
elevar el talón y mantener la bola del pie fija en el piso, el movimiento es más
fluido que si se intenta mover o deslizar el pie completo. Asimismo, permanecer
con el centro de gravedad lo más bajo posible nos permite mantener las
pantorrillas en contracción concéntrica, cuyo pico se alcanza a los 120°.
METODOLOGÍA DEL “SPRING STEP” NATURAL
a) Separar los pies al nivel del ancho de los hombros (diámetro biacromial).
La extremidad que queda atrás será la dominante, b) Mantener las rodillas en
flexión y extensión con movimientos variados de tipo oscilatorio, c) Mantener
siempre un talón elevado. Cuando se trate de recepción y ataque, el del pie
trasero, caso específico de Pucho chagi. Cuando sea recepción, levantar el talón
del pie de enfrente para lograr mayor velocidad en la ejecución, d) Bajar el
centro de gravedad y mantener ambas rodillas semiflexionadas, en contracción
isotónica (estático) y ocasionalmente ejecutar el “resorte”, alternándolo, lo
que permitirá desequilibrar al oponente, e) Balancear el cuerpo adelante y
atrás, movimiento que permite tanto la estabilización como la desestabilización,
situación en la que se aprovecha el momentum para realizar acciones complejas, y
f) Los brazos y los hombros deberán permanecer relajados, los puños bien
cerrados y acompañando el vaivén del tronco (Figura 2).

Figura 2. A y B: Posición natural de “Step spring” mostrando diferentes
inclinaciones del tronco, C: Cambio de posición del pie con elevación del talón
frontal. Las puntas de los pies se mantienen en posición paralela y dirección
diagonal.
El respaldo biomecánico se define de la siguiente manera: 1) La separación de
los pies a la anchura de los hombros permita el descenso moderado del centro de
gravedad y, como consecuencia, se amplía el plano de sustentación; hay mayor
estabilidad, 2) En movimientos de oscilación es posible no sólo conservar sino
acumular energía, aprovechando el fenómeno de resonancia. Si cada oscilación es
detenida por un limitante elástico (músculo antagonista), entonces: a) La
velocidad del movimiento se extingue (desciende a cero), b) La energía del
movimiento se transforma en energía de posición (energía potencial, del músculo
elástico distendido) y c) El movimiento de retroceso no exige un nuevo consumo
de energía (se utiliza la energía potencial acumulada).
Es decir, hay conservación y acumulación de energía, 3) Para mantener la
posición del cuerpo, el atleta debe encontrarse en equilibrio. Esto se determina
por su postura, orientación y situación en el espacio, y relación con el apoyo.
Debido a que la posición es dinámica por la maniobra de “resorte” y balanceo del
tronco, se adquiere un equilibrio estable que se caracteriza por el regreso a la
posición inicial, sea cual sea la desviación producida, y se debe a: a) El
centro de gravedad del cuerpo se eleva, se crea una reserva de energía potencial
en el campo de la atracción terrestre y b) La línea de gravedad no atraviesa el
apoyo y surge el momento de la fuerza de gravedad o momento de estabilidad que
hace regresar al cuerpo (cuando disminuye la energía potencial), y 4) La
posición adoptada por el pie de atrás permite llevar a cabo el empuje, que es
una forma de realización de trabajo positivo por parte de los músculos.
Para provocar el impulso de los miembros móviles desde el apoyo inferior, es
imprescindible aumentar la tensión muscular. La fuente de energía del movimiento
es interna. Por ende, el movimiento se produce como resultado del aumento de
tensión de los músculos, los cuales al acercar sus extremos, alejan los miembros
móviles de los de apoyo. Por tanto, el ángulo de inclinación de la componente
dinámica de la reacción de apoyo caracteriza, de una forma más correcta, el
ángulo de empuje en un instante de tiempo dado, el cual se forma por el eje
longitudinal de la pierna de despegue con la horizontal, en el instante en que
se separa del apoyo. De acuerdo con la experiencia del autor principal, entre
40° - 45°; ángulos menores inducen mayor estiramiento, lo que provoca tensión
interna muy elevada que irrita las estructuras vasculares y nerviosas, sobre
todo si se excede del tiempo de mantenimiento indicado (30-45 seg.), pudiendo
producirse calambres por isquemia o parestesias por irritación neurológica.
Además, la rotación interna refuerza el papel de los músculos aductores para el
logro de la estabilidad de la cintura pélvica, por lo que la capacidad de
propulsión es aprovechada al máximo cuando se realiza partiendo del dedo grueso,
lo que determina la más adecuada utilización de los recursos estructurales y
funcionales del pie. Es el aprovechamiento de las capacidades de soporte y
propulsión del sistema. Por tal razón, los pies deben permanecer en posición
paralela y, preferentemente, en dirección oblicua.
La idea fundamental de esta postura es evitar convertirse en blanco vulnerable
durante la contienda. De hecho, esta posición obedece a dos comportamientos
tácticos: el ofensivo o dinámico y el pasivo o estático. Recordemos que cuando
un músculo se contrae el otro se relaja o estira, uno es agonista y el otro
antagonista, por lo que durante el periodo pre-competitivo deben ejercitarse
ambos.
VARIANTES TÁCTICAS
“DUAL STEP”
(Posición doble; Ijung jitki; 이중 짓기)
El término “dual” hace referencia a dos esquemas tácticos: el ofensivo y el
defensivo, alternantes, que dificultan identificar la postura estable o
inestable por parte del oponente. En este, el balanceo de la cadera es
indispensable ya que permite adoptar con rapidez cualquiera de las posiciones
para defensa, ataque y contraataque. La punta del pie se arrastra sobre el piso
al momento del cambio. El método es el siguiente: a) Se origina y se combina con
el “Spring step”, b) Consiste en resbalar la punta del pie en dirección al
centro de la base de sustentación, sin llegar a éste, c) La cadera juega un
papel muy importante. Cuando el pie de enfrente se desliza, la cadera bascula
hacia atrás; si lo hace el pie contrario, se inclina hacia delante, y d) Se
logra la compresión del “step” al bajar la cadera, depositando el peso en el pie
de atrás, pudiendo ejecutarse con eficacia Appal chagi (Figura 3).
Figura 3. Nótese el cambio en la elevación de los talones durante el cambio de
posición. Las rodillas se mantienen semi-flexionadas.
SISTEMAS LINEALES
En el Taekwondo de alto rendimiento, los sistemas lineales se ejecutan en un
mismo plano y se utilizan de manera eficaz, pues sabemos que el camino más corto
entre dos puntos es la línea recta. No obstante, avanzar o retroceder es
complicado en situaciones de combate y se dificulta la ganancia de espacio
dentro del área de contienda, por lo que se proponen algunos movimientos
tácticos que mejoran el desarrollo del enfrentamiento. Se fundamentan en la
biomecánica corporal y el estímulo de la musculatura, lo que permite realizar
desplazamientos ágiles y veloces.
“CLICK STEP”
(Paso de gatillo; Nuleugi jitki; 누르기 짓기)
Este movimiento imita el del obturador de una cámara fotográfica y recibe el
nombre por el sonido que se produce. Consta de dos maniobras precisas: la
primera es juntar los pies en el centro del plano de sustentación (sin hacer
contacto entre ellos) y la segunda es regresar a la posición de combate
original. Al realizar esta acción se suman las fuerzas derivadas del trabajo de
los músculos aductores y abductores, lo que incrementa la potencia de las
técnicas elegidas para conseguir puntos. Asimismo, funciona como recurso táctico
(finta) para engañar o distraer al oponente y mejorar la movilidad en
condiciones adversas. Sus variantes “Front click” o “Click anterior” y “Back
click” o “Click posterior” se caracterizan por acortar o alargar la distancia
sin tener que caminar dentro del área de combate. El primero reduce la distancia
hacia el frente y el segundo la aumenta hacia atrás.
Su descripción metodológica es la siguiente:
a) Se origina de la posición natural de combate y consiste en unir lo más
próximo y sin chocar los pies en centro del plano de sustentación.
b) Acto seguido, regresar a la posición inicial.
c) El “Front click” consiste en unir los pies de la misma manera que en el caso
anterior, pero al regresar a la posición de combate, se adelanta el pie de
enfrente dejando el de atrás en la parte media del plano de sustentación, lo que
genera una ganancia aproximada de 40 cm.
d) El “Back click” consiste en juntar los pies en el centro del plano de
sustentación, para que al momento de regresar a la posición de combate el de
enfrente permanecerá en este lugar y el de atrás ganará una distancia aproximada
igual que en el caso anterior, pero en sentido inverso (Figura 4).
Figura 4. Partiendo de la posición original de “Spring step”, los pies se juntan
sin chocar en el centro de la base de sustentación, regresando a la postura
inicial o, adelantándose o atrasándose en relación a la ubicación del oponente.
SISTEMAS LATERALES Y DIAGONALES
La mayoría de los modelos técnicos y los esquemas tácticos dentro del ámbito de
la competencia son de tendencia lineal, lo que convierte en vulnerables a los
competidores conservadores que utilizan estrategias comunes. Por tal motivo, se
proponen variantes que permiten el desplazamiento seguro dentro del área de
combate para retomar la iniciativa y desactivar el plan de trabajo del
contrincante.
“SIDE STEP” y “DIAGONAL STEP”
(Paso lateral y Paso diagonal; Yeop jitki y Daegak jitki; 옆 짓기 y 대각선)
La ejecución del paso lateral requiere de un movimiento rápido, el cual se logra
con un entrenamiento riguroso. Esta acción permite alargar la distancia y
encontrar un mejor ángulo de golpeo, aunque es difícil marcar los puntos. La
variante en diagonal acorta la distancia y desestabiliza al oponente al
desequilibrar su postura. Si se acompaña de una finta, facilita tomar la
iniciativa y combinar “steps” con el propósito de ejecutar diversas técnicas de
pateo.
El procedimiento metodológico es el siguiente:
a) Realizar una finta para observar la respuesta del contrincante.
b) Desplazarse o rodear al oponente por el lado donde se desea ejecutar la
técnica, inhibiendo su esquema de ataque.
c) El desplazamiento es rápido, en dirección lateral o diagonal, acortando o
alargando la distancia y, dependiendo de la técnica elegida, que el pie de atrás
sea el que se mantenga más alejado.
d) Por ejemplo, si se desea ejecutar Pit chagi al costado del contrincante con
guardia cerrada, el pie que se mueve primero es el que va a golpear. Esta acción
permite aprovechar el desconcierto en que se encuentra el oponente. Es
recomendable cuando el encuentro se define por punto de oro.
e) El paso lateral dificultará las acciones del oponente e impedirá la
contundencia de sus ataques.

Figura 5. “Side step” tiene su origen en “Spring step”. El pie de atrás se
desplaza hacia un lado o el otro, funcionando como finta y descontrol para el
oponente.
“SLIDE STEP”
(Paso deslizante; Hwalju jitki; 활주 짓기)
La manera más eficaz de rodear a un competidor sin caminar desde el arranque es
realizando el primer movimiento de manera rápida con ambas piernas, lo cual
evita mantener alguna de las extremidades en el aire. Es decir, como en el
“Click” pero en dirección lateral o diagonal, funcionando como una finta.
Se ejecuta de la siguiente manera:
a) Tiene como origen la posición “Spring step”.
b) La velocidad del movimiento depende de la elevación del talón.
c) Es un “obturador” y consiste en deslizar los pies en forma diagonal o lateral
hacia uno y otro lado, al mismo tiempo.
d) El resorte impulsor es el pie de atrás, el que lleva la iniciativa al momento
de desestabilizar el esquema del oponente.
e) La eficacia de la técnica depende de la velocidad con que se aplique.

Figura 6. El “Slide step”, movimiento obturador diagonal, desplaza el cuerpo y
recorre una distancia efectiva para encontrar el ángulo ideal de ataque.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Todos los autores coinciden en que los competidores deben practicar una postura
correcta para el combate desde sus inicios en las artes marciales. Esta difiere
en cada individuo de acuerdo con su estructura corporal y su preferencia
personal. Asimismo, se adopta de acuerdo con la situación, incluyendo si la
actitud del atleta es ofensiva o defensiva y si está preparado para iniciar o
finalizar cualquier tipo de técnica.
De hecho, refieren que una buena posición de combate se compone de varios
aspectos, a saber:
1) Debe ser suave, con movimiento continuo y manteniendo la flexibilidad de la
postura,
2) Permitir al cuerpo accionar y reaccionar espontáneamente, sin impedimento
alguno,
3) La agilidad necesaria para realizar movimientos en cualquier dirección en
intervalos cortos (en segundos),
4) Una buena base de sustentación para conservar el balance durante el
movimiento y el descanso,
5) Mantener bien ubicado el centro de gravedad, elevado para movimientos rápidos
y bajo para poderosos y
6) Ocultar las intenciones e iniciar los movimientos ofensivos.
No obstante, la mayoría hace referencia a la posición de combate con ambos pies
totalmente adosados al piso. Sólo Sung, Jun, Saltz y Dae (1999), concuerdan con
el promotor de la técnica descrita en que el centro de gravedad debe mantenerse
elevado y móvil, e ilustra la posición con el talón del pie posterior elevado
pero con las puntas de ambos pies paralelos en dirección lateral; este último
gesto no compatible con la postura propuesta con las puntas de los pies
dirigidas diagonalmente. Asimismo, Fernández (2005), menciona que dentro de las
características generales de los desplazamientos de combate se debe considerar
la de pívot, la cual permite fijar, girar u oscilar el cuerpo con facilidad;
pero sin hacer referencia a la angulación de la pierna y talón con respecto al
piso.
Del análisis de esta información, resultan las siguientes conclusiones:
a) La posición de combate, en sus diversas manifestaciones, debe entrenarse
desde el ingreso a las artes marciales.
b) Las habilidades básicas de velocidad, fuerza, flexibilidad y resistencia
deberán estar bien desarrolladas en el taekwondoin.
c) Los términos posición y postura pueden utilizarse indistintamente. Si bien
“step” significa trabajo de piernas o desplazamiento de pies, debemos tener en
cuenta que la posición de combate propuesta es variable en sus dos contextos,
estático y dinámico. Es decir, que el término “step” podría considerarse como la
expresión dinámica de la posición de combate.
d) La variabilidad en la posición del centro de gravedad permitirá adoptar una
base de sustentación adecuada para la ejecución de distintos movimientos
técnico-tácticos, sean de defensa, ataque o contraataque. Además, el centro de
gravedad del cuerpo no deberá exceder el del pie de apoyo.
e) El efecto de resorte o muelle induce la generación y almacenamiento de
energía para incrementar la fuerza explosiva, característica de las técnicas de
pateo del Taekwondo, estableciéndose la tríada eficiencia-eficacia-efectividad,
característica del alto rendimiento.
f) La angulación y tiempo propuestos mejoran la respuesta general durante la
ejecución de técnicas básicas y avanzadas.
g) Durante el proceso enseñanza-aprendizaje deberán considerarse variables como
edad, género, somatotipo, piso, etc., con el propósito de evitar
interpretaciones erróneas al evaluar el desempeño de los competidores.
h) Los elementos fundamentales de la posición propuesta son: los ángulos
formados por el piso en relación con la pierna y el talón, la rotación interna y
orientación paralela de los pies, el efecto de resorte, el tiempo de “muelleo”,
la oscilación del centro de gravedad, la variabilidad de la base de sustentación
y la relajación de las extremidades superiores.
i) Considerar la necesidad de una progresión metodológica por parte del
entrenador, para cada uno de los elementos técnicos a desarrollar, con el
propósito de optimizar el proceso de entrenamiento, elevar el nivel competitivo
y mantener el rendimiento de los atletas.
j) El entrenador debe hacer hincapié en las características especiales,
temporales y espacio-temporales del gesto técnico, considerando su dirección,
amplitud, tiempo, aceleración, velocidad y ritmo; es decir, su expresión
estética.
k) Establecer un sistema de control y evaluación que permita estimar y
clasificar la progresión del taekwondoin (ver escala).
l) Debido a que los métodos tradicionales podrían retrasar el desarrollo de las
cualidades técnico-tácticas de los competidores, esta propuesta innovadora
romperá con estereotipos, promoverá la creatividad y fomentará la motivación del
practicante durante la competencia.
Escala de Fierro-Ramos para valoración del “Spring step” en el Taekwondo de alto
rendimiento

BIBLIOGRAFÍA
1. Fargas I. Taekwondo. España: Comité Olímpico Español, 1993.
2. Laniers A. Introducción a la teoría y metodología del entrenamiento
deportivo. La Habana, 1980.
3. Manual del Entrenador. Nivel 5. México: SICCED-SEP, 2002.
4. Garza C. Entrenamiento Emocional en el Deporte: México, 2006. clauriga@hotmail.com
5. García J M. El Talento Deportivo: Formación de Elites Deportivas. Madrid: Ed.
Gymnos, 2003.
6. Samulski D. Psicología del deporte aplicada al alto rendimiento. Brasil,
2006. www.efsi.iteso.mx/congresoPsicologia/pdf.pdf
7. Buenos Aires 2003; 9: 67. www.efdeportes.com/ Revista Digital
8. Platonov V N. El entrenamiento deportivo: Teoría y metodología. Barcelona:
Paidotribo, 1988.
9. Verjoshanskij I V. Entrenamiento deportivo. Planificación y programación (R.
C. Arañó, Trans.). Barcelona: Martinez Roca, 1990.
10. Verkhoskansky Y. Main features of a modern scientific sports training theory.
New Studies in Athletics 1998; 13(3): 9-20.
11. Pieter W, Heijmans J. Scientific Coaching for Olympic Taekwondo. Germany:
Meyer and Meyer Verlag, 1997.
12. Donskoi, D D. Biomecánica con Fundamentos de la Técnica Deportiva. Cuba:
Editorial Pueblo y Educación, 1982.
13. Hernández C R: Morfología Funcional Deportiva. Cuba: Editorial
Científico-Técnica, 1987.
14. Sung Ch W, Jun Ch W, Saltz B, Dae S L. Taekwondo. The state of the art. USA:
Broadway Books, 1999.
15. Ricardi A. La disposición esencial infantil como problema social. Gimnasia
médica. Roma: Editorial Minerva, 1985.
16. Cailliet R. Dolor sacrolumbálgico. Roma: Editorial Minerva, 1977.
17. López M. Tendencias de la Educación Física y el Deporte Contemporáneos:
Aportes y limitaciones. La Habana, Cuba: ISCF, 2000.
18. Briñones A. Propuesta metodológica para la enseñanza de la técnica básica Ap
chaguí en niños que inician la práctica del Taekwondo. Tesis en Opción al grado
de Doctor en Ciencias del Deporte. Universidad de las Palmas de Gran Canarias.
España, 2005.
19. Calligaris A. Didáctica del movimiento. Roma: Editorial Minerva, 1983.
20. Briñones F A, Alba M S. La Terminología de Posturas o Posiciones Básicas del
Taekwondo. www.monografias.com/trabajos31/posturas-taekwondo/posturas-taekwondo.shtml
21. Zatsiorski V. Metrología Deportiva. Moscú: Editorial Planeta, 1989.
22. Vilar E, Sergi S. Fisioterapia del Aparato Locomotor. España: McGraw-Hill
Interamericana, 2005.
23. Fernández F R: El Taekwondo como actividad extracurricular. efdeportes
(Revista Digital) 2005; 85: 1-5. www.efedeportes.com/
24. Brito F P A. Manual Técnico Metodológico para Escuelas Formativas
Estratégicas de Taekwondo. Chile: Chiledeportes, Gobierno de Chile, 2004.
AUTORES
Lezmar A. Fierro Navarro
Ex Entrenador Selección del Distrito Federal
Moo Duk Kwan “IMAN” (Cinta Negra 2 Dan en Taekwondo;
Cinta Negra 1 Dan en Haedong Kumdo)
SICCED, Nivel 5
Diplomado en Entrenamiento Deportivo Especializado (U.NA.M.)
lezmar_tkd@hotmail.com
Héctor G. Ramos Rodríguez
Módulo de Gerontología Médica. Clínica de Medicina Familiar Tlalpan, ISSSTE
Colegio de Geografía. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
Moo Duk Kwan “IMAN” (Cinta Negra 1 Dan en Taekwondo)
SICCED, Nivel 2
rhector_gabriel@hotmail.com