ÍNDICE
Introducción
1. La Innovación. Definición, objetivo e importancia.
2. La Innovación como estrategia.
3. La innovación como proceso.
4. La Empresa Innovadora:
- ¿Cómo logra una empresa innovadora gestionar correctamente la innovación?.
- ¿Qué estilos de gestión emplean las empresas en materia de innovación?.
- ¿Qué características tienen las empresas con gestión excelente en Innovación?
5. La Innovación una herramienta estratégica para obtener una posición de
liderazgo en el mercado.
6. Recomendaciones para las empresas.
Conclusión
Bibliografía
INTRODUCCIÓN
Antes era posible pensar en la innovación como si se tratara de un
acontecimiento diferenciado; los cambios se producían a un ritmo mesurado y la
ultima frontera en ciencia, medicina o negocios se desplazaba en un progreso
incremental.
Las cosas ya no son así. Sobre todo en el mundo empresarial, en el que los
avances en la tecnología de la información han dado lugar a un mercado global de
actividad incesante en tiempo real y en el que para lograr altos índices de
productividad es necesario valerse de todas las armas necesarias para luchar en
un campo de batalla donde las trincheras se componen de bienes y servicios
parecidos o iguales entre si.
Existen herramientas que ayudan a mejorar o a reinventar estas trincheras; es
aquí don de aparece la Innovación, cuyo proceso amerita una serie de pasos e
instrumentos como la creatividad, para llegar a desarrollar ideas nuevas y
exitosas que logran dar el empuje necesario para fortalecer estas trincheras,
incluso para ganar la batalla. El nuevo credo es Innovar o morir. Y se acepta
ampliamente y con fervor. Organizaciones de todo tipo y tamaño dedican cada vez
mas recursos para desarrollar mejores productos o formas de hacer negocios
nuevas y perfeccionadas.
Es por esto, que este trabajo tiene como objetivos fundamentales, en primer
lugar, conocer como la Innovación puede convertirse en una herramienta
estratégica para lograr una posición de liderazgo en el mercado y en segundo
lugar realizar una serie de recomendaciones a las empresas que deseen ser el
número uno a través de innovaciones. Por lo que se apeló al estudio de varios
planteamientos teóricos, modelos de Gestión de la Innovación, y el resultado de
investigaciones con respecto a estilos de gestión y características de empresas
innovadoras.
DESARROLLO
1. LA INNOVACIÓN
Innovar consiste en crear o modificar lo existente, integrar lo que no existe en
forma no vista, aplicar nuevas ideas, productos, servicios y practicas con la
intención de ser útiles para el incremento de la productividad.
No es fácil delimitar exactamente que es una innovación, pero se puede hacer
referencia a dos tipos:
ü La innovación incremental: Se refiere a cierta mejora de un producto o un
proceso. Por ejemplo; en un automóvil, se puede poner un airbang, el producto en
si, el auto ha mejorado un poco. También podría ser colocar luces especiales.
ü La innovación radical: Este se refiere a un cambio o introducción de un nuevo
producto, servicio o proceso que no se conocía antes. Por ejemplo, seria el
cambio radical de usar caballos a utilizar motores en los automóviles. Cambio
completamente.
Las empresas deciden innovar por diferentes razones; entre las que se
encuentran: Establecer barreras de entrada a la competencia, mejorar la relación
con el cliente, aumentar el nivel de ventas, mejorar la imagen de la empresa o
establecer nuevos argumentaríos de ventas. Además, es un proceso que puede nacer
de diversas fuentes (por iniciativa del cliente o distribuidor, por iniciativa
del departamento de marketing o comercial al detectar una nueva necesidad en el
mercado o un nuevo nicho de venta o por iniciativa del departamento de
investigación y desarrollo); variando según el sector económico, el campo de
conocimiento, el tipo de innovación, el periodo histórico, el país en el que se
desarrolla, el tamaño de la empresa, su estrategia corporativa y su experiencia
en innovación.
La innovación tiene como objetivo explorar las oportunidades que ofrecen los
cambios; lo que obliga a que sea fundamental en la generación de una cultura
innovadora, el desarrollo de capital humano, sistemas de información y
capacidades tecnológicas, que permitan a la empresa ser capaz de adaptarse a las
nuevas situaciones y exigencias del mercado en que compite.
De ahí la importancia que tiene el proceso de innovación. Pues esto implica la
renovación y ampliación de procesos, productos y servicios, cambios en la
organización y la gestión y cambios en las calificaciones de capital humano.
La innovación se basa en la creatividad, en el orden, la sistemática y también
en lo imprevisto; se basa en ultima instancia en asociar una solución a una
necesidad. Esta hace posible disfunciones que años atrás eran inconcebibles, de
hecho, en la fase económica actual los expertos vuelven la vista a esta técnica,
que conocemos desde hace ya mucho tiempo, dicen “El futuro será de las Empresas
Innovadoras”.
2. LA INNOVACIÓN COMO ESTRATEGIA
Para hacer frente a los rápidos cambios del entorno actual, las empresas deben
tener una visión a largo plazo que sirva de guía y dé firmeza a sus decisiones.
Es por esto, que la jerarquía de definiciones estratégicas hace que la adopción
de decisiones tenga diferentes impactos al interior de la organización, lo cual
debe ser permanentemente revisado y estudiado.
La constitución de tales definiciones estratégicas deben ser producto de la
respuesta que una empresa plantea a los desafíos del entorno, mediante la cual
se interpreta las necesidades de la misma, para hacerle frente a través de
acciones progresivas y ordenadas, en las que se usen los recursos en forma
eficiente. Todo proceso de creación estratégica debe desarrollarse en forma
metódica de manera tal que permita agregar valor a la organización. Ver figura
1.

En este modelo de pensamiento, el desarrollo de un plan estratégico contiene un
gran número de alternativas de implementación en las cuales la respuesta debe
ser a largo plazo. De esta forma, la base de las alternativas de innovación se
encuentra en la construcción de conocimiento como activo organizacional.
La investigación, planeación y transferencia tecnológica se configuran como base
del conocimiento y éxito empresarial. No sólo a través de la adopción de
tecnologías es como la organización puede establecer un programa de crecimiento
y desarrollo en el largo plazo; la anticipación tecnológica y el forescasting de
la tecnología permiten liderar una estrategia en la que el conocimiento
fundamenta la practica empresarial. La adopción de la innovación como estrategia
empresarial debe considerar, básicamente, dos dimensiones para lograr alinearla
con la visión y la misión. De un lado las necesidades del mercado; y de otro, la
posición competitiva de la organización. Ver figura 2.

Las empresas que basan su estrategia de innovación en la prueba y error ocupan
posiciones competitivas realmente precarias, al tiempo que les dificulta dar
respuesta en forma adecuada a las necesidades del mercado. También se puede
evidenciar que las estrategias aisladas como “desarrollo de mercado” o
“desarrollo de producto” solo dan respuesta parcial a las necesidades del
entorno y a la exigencia de la organización de ocupar mejores posiciones en el
mercado. Solo mediante la inversión con crecimiento, en proyectos que agreguen
valor, se puede lograr mejorar la posición competitiva y dar respuesta a las
necesidades del entorno.
3. LA INNOVACIÓN COMO PROCESO
Innovar mas que un proceso meramente tecnológico incluye además de las mentes
que guardan el saber técnico en la empresa, a todos los que aportan saber en la
organización.
Esta es la premisa hoy en día, el enfoque que quiere adaptarse en las empresas;
el de permitir a los miembros de la organización actuar como emprendedores en
búsqueda de posibilidades de negocio. Para lograr este cometido, se recomienda:
1. Crear y dar a conocer una visión compartida.
2. Construir una abierta y receptiva cultura de cuestionamiento.
3. Brindar autonomía a las personas de todos los niveles.
4. Definir metas, indicadores y mediciones de innovación.
5. Revisar, filtrar combinar y seleccionar ideas.
6. Hacer pruebas piloto y prototipos.
7. Analizar resultados y llevar a cabo proyectos exitosos.
El recurso de la participación activa de las personas permite el alcance de
compromisos serios en la implementación de una estrategia perdurable. Las
empresas que basan su estrategia de innovación en la medición única de sus
potencialidades de desempeño futuro, con base en la situación actual, deben
ajustarse a tal modelo de compromiso: la tendencia. Si no se mira de manera
decidida al futuro y se planea la innovación con base en la innovación de
futuro, la capacidad de respuesta organizacional será insuficiente.
4. LA EMPRESA INNOVADORA
Una empresa innovadora es aquella que mediante la sistemática aplicación de
innovaciones, posee un nivel de organización de la gerencia empresarial y
proceso productivo tales ; que sus ofertas poseen calidad superior o igual a las
mejores existentes en el mercado, que le propicie cubrir sus costos y obtener
ganancias.
Esta definición abarca el accionar de la empresa en su totalidad:
Gerencia, Proceso Productivo, Productos y/o servicios, Comercialización,
Economía y Finanzas.
La empresa Innovadora logra transformar los avances científicos tecnológicos en
nuevos productos y procesos, mediante la adecuada y efectiva vinculación de la
ciencia, la tecnología, la producción, las necesidades sociales y requerimientos
del mercado nacional e internacional.
Se caracteriza por:
- Contar con una estrategia de desarrollo definida.
- Tener visión para identificar (anticipar) los requerimientos de la economía
(tendencias del mercado).
- Aptitud para lograr la cooperación interna (en toda su estructura funcional) y
externa (con los centros de investigación, de educación superior, de asesoría y
consultaría, clientes y proveedores).
- Constante interés para la superación profesional de todo el personal.
Además, una organización innovadora, es liderada por personas, libres de
prejuicios, capaces de desmarcarse de los principios vigentes y pensar, desde la
misma realidad, con actitudes inconformistas y radicales. Y para conseguirla se
requiere de calidad ética y cultural, clima de confianza, un esquema
organizativo al servicio de las personas, interdisciplinariedad, una constante
actitud investigadora abierta, capaz de rectificar.
Ahora bien, surgen las siguientes interrogantes: ¿Cómo logra una empresa
gestionar correctamente la innovación?, ¿Qué estilos de gestión emplean las
empresas en materia de Innovación?, ¿Qué características tienen las empresas con
gestión excelente en innovación?.
La respuesta a la primera interrogante, es identificar un sistema de gestión de
la innovación en donde interactúen un conjunto de organismos o actores en un
contexto y cuyas acciones determinen el comportamiento de innovación de la
empresa, en base a su estructura formal o no formal, enmarcándola en base a un
modelo conceptual, de lo cual existen varias propuestas teóricas, a las que a
continuación se hace referencia, como: “El Modelo de Solución a la Innovación”
de Hamel (2000), “Modelo de gestión de la Innovación tecnológica de Dodgson
(2000), “Sistema de Gestión de la Innovación” de Sain López, Carlos Merino e
Iñazio Iriza (2006), entre otros. A continuación se presenta una síntesis de
estas propuestas:
- Modelo de Solución a la Innovación (Hamel 2000):
Hamel estructura su modelo de innovación tecnológica en dos ejes soportados por
dos bases de conocimiento. Los dos ejes son: un conjunto de capacidades en
innovación y el proceso de innovación concebido como una rueda de innovación.
Las bases de conocimiento son: las diez reglas de diseño para la innovación
radical y el activismo como un motor de acción. Las capacidades de innovación en
la empresa permiten crear una estructura basada en la innovación, tales
capacidades son: Habilidades, Tecnologías de Información, Indicadores y procesos
de gestión.

- Modelo de Gestión de la Innovación tecnológica (Dodgson, 2000)
Dodgson plantea de una forma sencilla la gestión de la Innovación tecnológica
como un proceso que implica manejar y coordinar ciertas áreas especificas dentro
y fuera de la empresa que incluye: la I+D, el desarrollo de nuevos productos,
las actividades de producción y operaciones, la estrategia tecnológica, la
colaboración tecnológica y el proceso de comercialización de la innovación.
- Modelo del Sistema de Gestión de la Innovación.
Este modelo fue desarrollado por Saín López, Carlos Marino e Iñazio Irizar
(2006), en donde se trata de formular un marco integral de los procesos básicos
en la gestión de innovación empresarial. Se presenta en la siguiente figura.

Este modelo incluye los siguientes elementos:
* La gestión estratégica de la Innovación: vinculando la tecnología e innovación
con las estrategias competitivas de la empresa y en el cual se integran todas
las áreas de la Gestión de la Innovación tecnológica, orientadas hacia a un
nuevo coherente.
* La formación y fortalecimiento de la cultura de innovación: incluye los
comportamientos, rutinas, predisposición y el apoyo formal o informal de la
empresa a la innovación.
* El refuerzo y uso efectivo de las competencias tecnológicas: recursos,
capacidades y herramientas:
- Entre los recursos se cuentan el conocimiento base y las habilidades, los
patrones de organización y comportamiento empresarial, la base tecnológica
(planta, equipo e infraestructura), así como las redes externas y recursos
financieros.
- Entre las capacidades se cuentan las acciones de pronostico y evaluación,
búsqueda y selección de tecnologías, información y mercados, adquisición y
protección de recursos y opciones,
implantación de cambios y nuevas estrategias, así como la alineación de los
planes tecnológicos a la estrategia corporativa, entre otros.
- Las herramientas de innovación se constituyen en técnicas de soporte al
proceso de innovación que potencian la obtención de resultados, como la
prospectiva tecnológica, el benchmarking, el análisis de patentes, el Cuadro de
Mando Integral, La Ingeniería Concurrente, La Reingeniería de Procesos, etc.
* La investigación y Desarrollo (I+D), así como el Desarrollo de Nuevos
Productos (DNP): la I + D incluye técnicas de pronostico tecnológico,
evaluación de mercados y decisiones organizacionales como el alcance,
concentración y nivel (interno o externo) de la investigación. El desarrollo de
nuevos productos implica diseñar productos, escoger los factores de eficiencia y
efectividad para el uso de nuevos sistemas y el aprovechamiento de las actuales
bases de experiencia y conocimiento.
* La colaboración para la innovación: Esta función aprovecha las
sinergias con clientes proveedores, competidores y otras organizaciones para
crear alianzas y redes que potencian la innovación.
* La gestión de los procesos productivos y organizacionales: Las
actividades de producción y operaciones incluyen la selección de las tecnologías
de proceso, el estudio y análisis del flujo de operaciones, así como técnicas y
herramientas de innovación en la producción y operaciones.
* La explotación de la innovación: El proceso de explotación considera
los derechos de propiedad intelectual, licencias, la creación de estándares
técnicos y la apropiación de la inversión empresarial en innovación tecnológica.
Ahora bien, ¿Qué estilos de Gestión emplean las empresas en materia de
Innovación?. De acuerdo con los últimos estudios realizados en diversas empresas
con estrategias innovadoras se pueden identificar cinco estilos de gestión que,
en ocasiones se emplean en conjunción o combinación con otros y que tienen en
común que cada uno de ellos incluye una serie de rutinas estables capaces de
producir grandes avances en materia de innovación de forma repetida. Cada
organización se enfrenta a diferentes problemas o retos de innovación y, por
tanto, se requiere la utilización de un conjunto diferente de soluciones. Se ha
adoptado un nombre metafórico para cada uno de los estilos. Los cinco estilos de
estrategia de innovación son:
a. La Caldera: este es el estilo mas emprendedor y exigente, los lideres
son encargados de catalizar la energía de todo el equipo para que éste pueda
repartirlo en toda la organización. El equipo se encarga de evaluar de manera
constante su modelo de negocio y crea de forma rápida nuevo modelos tanto nuevos
negocios como para negocios existentes. Este método da como resultados cambios
rápidos en el conjunto de la organización. Ejemplos de calderas de ebullición:
Enron y Lucent Technologies.
b. La escalera de caracol: en este caso, se innova de una manera
consistente y con tanta frecuencia que, con el paso del tiempo, se llega incluso
a cambiar la propia naturaleza del negocio. Al igual que ocurre con
una escalera de caracol, un innovador de “escalera de caracol”, es capaz de
ascender de forma espectacular en los negocios que escoja, sin que haya cambiado
su posición original aparentemente. Ejemplos de escalera de caracol: Charles
Schwab&Co., Toyota.
c. El campo fértil: en este método, los innovadores centran sus esfuerzos
en encontrar nuevos usos para las estrategias y competencias, situándolas en un
terreno de juego que valla más allá de las operaciones actuales de la empresa.
Ejemplo de campo fértil: Emerson Electric.
d. El Comecocos: en este modelo, la empresa externaliza gran parte del
desarrollo de la estrategia y de la I+D+I al mercado. Invierten en starups y
posteriormente las adquiere o favorece procesos de spin off. En este caso, la
empresa tiene un carácter inversor. Las mas eficaces no son aquellas que se
dedican de forma exclusiva a engullir empresas starups, con el fin de disfrutar
del fruto de sus trabajos sino aquellas que construyen una serie de competencias
coherentes con el futuro. Ejemplos de comecocos: Cisco y WorldCom.
e. El Explorador: la empresa “exploradora” se establece en un gran sector
con poco desarrollo, donde es conciente de que producir los primeros beneficios
será una labor de varios años. Sus inversiones no son en el comienzo pero acaba
logrando sus objetivos a través de una serie de investigaciones de bajo coste
que consiguen resolver problemas que habían impedido la innovación en ese sector
de una manera progresiva. Ejemplo de exploradores: Desarrollo de una parte de
Motorola de los teléfonos móviles (1973 – 1984) o descubrimientos de Mosanto
(1978 – 1995) en el campo de la biotecnología.
En lo que se refiere a la tercera interrogante, ¿Qué características tienen las
empresas de Gestión Excelente en Innovación?, es indiscutible que cada empresa
tiene resultados y plantea su estructura, organización, relaciones y esfuerzos
de innovación de forma diferente. Sin embargo, poseen características comunes
que las hace diferentes y las coloca en un entorno competitivo, estas son:
a. Tamaño como factor competitivo: el tamaño de una empresa no esta
relacionado con su capacidad de gestión, las empresas con gestión en innovación
excelente se dividen en minifabricas o equipos de trabajo, con
el objeto de facilitar e identificar los procesos productivos con mayor rapidez.
Estos equipos de trabajo tienen plena autonomía de funcionamiento, logrando ser
mas ágiles para la toma de decisiones y evitando procesos burocráticos. Esta
practica ha significado mejoras en los procesos productivos, logrando
identificar puntos de mejora, reducción de costes, disminución en los tiempos de
entrega al cliente, así como una mejora sustancial en comunicación, tanto
interna como externa.
b. Orientación al mercado: las empresas con gestión avanzada responden a
cubrir la demanda en el mercado nacional, pero también a internacionacionalizar
y ser competitivos a escala global. Con la internacionalización se logran, entre
otros aspectos, proteger su mercado local ante posibles incursiones de la
competencia. Igualmente el hecho de internacionalizarse les obliga a
flexibilizar su producto y/o servicio a las necesidades de cada país. Para estas
empresas, el concepto de internacionalización no es solamente implantarse en un
país extranjero, es exportar tener delegados comerciales, oficinas comerciales y
cubre inclusive compras internacionales.
El papel que ocupa la internacionalización dentro de la cadena de valor de estas
empresas depende principalmente de su equipo directivo; como aspecto relevante
se aprecia la incorporación de personas jóvenes, con amplio conocimiento del
negocio internacional que imprimen un alto enfoque hacia los mercados externos.
Las empresas de reciente creación, son mas proactivas frente al proceso de
internacionalización, por muy temerario que parezca a las empresas
tradicionales, saben que el mercado es el mundo y en él deben estar para
garantizar sus supervivencia.
c. Uso inteligente y eficiente de las tecnologías de información: Todas
las empresas de gestión excelente ven en las tecnologías de la información un
gran soporte para el desarrollo de las operaciones. La digitalización de
contenidos, la automatización de procesos productivos, la agilización de
procesos organizativos y la interacción en línea de su cadena de suministro son
algunas aplicaciones Tic’s mas comunes en las empresas excelentes. Internet es
cada vez mas utilizado como una herramienta capaz de facilitar el acceso a los
clientes y disminuir tiempos de respuesta.
En este sentido, el e-business es una apuesta tecnológica que muchas empresas
realizan. Nuevos conceptos como empresa extendida, corporación on-demand o
empresa virtual tienen mayor cabida en los modelos de negocios de estas
empresas, vislumbrándose aún grandes procesos de transformación empresarial.
d. Orientación hacia la calidad: La mayoría de las empresas excelentes
buscan mejora e innovación en la gestión mediante la promoción de una cultura de
calidad. En este sentido, se esfuerzan por lograr una certificación y
homologación de sus productos con el objeto de diferenciarse de su competencia y
adquirir un posicionamiento en calidad.
e. Las personas como eje vertebrador: las personas constituyen el
principal activo de la empresa y se destinan recursos permanentemente para la
mejora y promoción profesional. En general, las personas en la organización se
identifican con el proyecto empresarial, contribuyendo en la construcción de
este y proponiendo cambios y mejoras. Todas las empresas excelentes analizadas
coinciden en asegurar que las ideas y directrices por lo regular no son
impuestas. Se observa además que las empresas acuden a personas con mayor nivel
de capacitación; implementan nuevas formas de organización y relación.
f. Apuesta por la innovación en productos procesos y servicios: Las
empresas avanzadas en gestión valoran indiscutiblemente la innovación en su
estrategia de negocio y en sus acciones de acercamiento al cliente y desarrollo
de procesos. La mayoría de estas empresas invierten en innovación a través de la
creación de departamentos o unidades de I + D. cuando se busca una posición
competitiva diferenciadora, la innovación permite a la empresa estar en posesión
de un producto y/o servicio propio, lo que posibilita competir en mejores
términos tanto en el mercado nacional como extranjero. La empresa con
orientación innovadora busca integrar las personas, el mercado objetivo, la
tecnología y la estructura organizacional. Algunas actividades en esta área mas
frecuente son la introducción de productos novedosos en la cadena de valor, el
registro de patentes y la especialización en I+D+i.
Para que una innovación tecnológica sea exitosa deben darse simultáneamente tres
condiciones: uso de mejores y nuevas tecnologías o un mejor uso de tecnologías
conocidas, dirigirse a necesidades aceptadas por el mercado y por ultimo, la
introducción en el mercado a unos costes aceptados por el consumidor.
5. LA INNOVACIÓN: UNA HERRAMMIENTA ESTRATEGICA PARA OBTENER UNA POSICIÓN DE
LIDERAZGO EN EL MERCADO
En los planteamientos teóricos anteriormente expuestos se pudo conocer a la
innovación como una herramienta esencial para adecuarse a las nuevas necesidades
de los clientes y a los cambios constantes en el mercado; incluso puede ser una
llave para abrir a la empresa las puertas de segmentos de la demanda no
conocidos. Pero solo cuando esta es incesante en el emprendimientos de proyectos
y acciones innovadoras bien planificados es que puede convertirse en una
herramienta estratégica para lograr una posición de liderazgo en el mercado
frente a la competencia.
6. RECOMENDACIONES PARA LAS EMPRESAS
“Ser el número uno”, no es un objetivo fácil de lograr, sin embargo, en vista de
los planteamientos teóricos expuestos en los apartados anteriores, me propongo
plantear una serie de recomendaciones para las organizaciones que deseen asumir
este reto a través de innovaciones. Estas son:
* Fomentar una cultura organizacional sustentada en un elevado sentimiento de
pertenencia e identificación con el proyecto empresarial, además, de una
propensión a innovar y facilitar el flujo de ideas de la empresa.
* Mantener un proceso de vigilancia permanente de las oportunidades del mercado.
* Emprender con decisión y rapidez proyectos y acciones innovadoras. Los cuales,
requieren una planificación estratégica por parte de la dirección de la compañía
que definirá su enfoque, duración, presupuesto y desarrollo. En este sentido,
esta planificación estratégica de los proyectos innovadores debe enfocarse a:
- El Cliente: Adecuarse y adelantarse a las características y necesidades
del cliente. Conocer al público objetivo y escuchar sus deseos son elementos
primordiales para acertar los cambios introducidos en los productos y servicios
ofertados. Podría decirse, entonces, que el cliente, junto con os principales
proveedores, es un agente imprescindible en el proceso innovador.
- Productos o servicios ya existentes: Mejorar la calidad de la oferta
brindada al cliente permite reducir el riesgo y las inversiones e incrementar la
velocidad con que asumen los cambios.
- Procesos productivos de la organización: Mejorar los procesos
productivos ayuda al proceso innovador ya que se consigue lograr la eficiencia
en el trabajo, reduciendo el tiempo y amortizando la utilización de los recursos
físicos y humanos.
- Personal de la empresa: Darle participación y evaluar la labor de todos
los departamentos de la organización es también esencial para asegurar la
aceptación y el éxito del nuevo producto o servicio entre los clientes.
* Sean altamente exigentes consigo mismas, aceptando la posibilidad del fracaso
y los errores como parte integral del proceso evolutivo de aprendizaje. Los
procesos de mejora deben constituirse como un hábito institucionalizado,
incorporado en los mecanismos internos. El contacto permanente con el cliente es
un extremo importante e implica casi todas las unidades de la empresa.
* Seguir un modelo de gestión acorde con los procesos de la organización.
* Definir estrategias de desarrollo y por consiguiente plantearse objetivos a
corto y a largo plazo.
* Crear programas de adiestramiento continuo a todo el personal.
* Ofrecer productos de calidad.
* Toda organización que desee llevar a cabo proyectos y acciones innovadoras
debe ser liderada por personas dispuestas a enfrentar los cambios con objetivos
claros y a trabajar en equipo. Al final todo depende del modo en que la
organización sea dirigida y en la visión que los lideres tengan.
CONCLUSIÓN
Hoy en día, toda organización debe buscar constantemente nuevos planteamientos
que permitan redefinir el mercado, teniendo como base la innovación.
La innovación a pasado de ser un mecanismo para reducir costos a ser un marco de
trabajo en el que se optimizan los procesos organizacionales y productivos y en
el que la actitud de las personas y la cultura empresarial marcan la diferencia.
Para alcanzar altos niveles de competitividad pueden utilizarse diversas
estrategias; cada empresa define la mas conveniente de acuerdo al escenario
económico, social y cultural en el que se desarrolla. Al crear estrategias es
necesario establecer objetivos de desarrollo. Además, es importante seguir algún
modelo que se pueda establecer en todos los procesos, tanto productivos como
administrativos de la organización.
La decisión y rapidez para emprender proyectos y acciones innovadoras enfocadas
hacia el cliente, productos o servicios ya existentes, procesos productivos de
la organización y personal de la empresa es crucial para obtener una posición de
liderazgo en el mercado.
La innovación puede ser el punto diferenciador que discrimina la marca,
producto, servicio y proceso del de la competencia….
BIBLIOGRAFÍA
- DEZEREGA, Víctor. Innovación en Gerencia Estratégica de Empresas.
www.degerencia.com.
- ESTRADA, Norma y otros. Innovación tecnológica: Variable de Competitividad.
www.monografias.com.
- GARCIA, Pedro y RUIZ, Maria (2006). ¿Puede una empresa seguidora conseguir el
éxito? Condicionantes internos y externos. Recomendaciones para las empresas.
Revista Cepade Nº 32.
- GESTOR DE CONTENIDOS, (2006). Cinco estilos de Innovación Estratégica.
www.innovacion.com.es
- Innovación. www.wikipedia.com. Enciclopedia libre.
- Innovación como herramienta estratégica. www.gestiopolis.com.
- LOPEZ, Sain; MERINO, Carlos; IRIZAR, Iñazio (2006). Innovación en la practica:
Características comunes de Empresas Excelentes. Revista Cepade Nº 32.
- ROSSO, John (2005). Innovación y Productividad en Boyacá. www.crepib.org.co.
AUTOR
Ing. Ana M. Linares
C.I: 15849268