Categorias
|
Esterilización y desinfección
MICROBIOLOGÍA: Esterilización y desinfección como control de enfermedades infecciosas por destrucción, disminución o inhibición de microorganismos. INDICE 1.
Introducción 2.
Esterilización 2.1.
Agentes físicos
2.1.1. Calor seco
a) Flameado
b) Incineración
c) Estufa
2.1.2. Calor húmedo
a) Autoclave
b) Tyndalización
2.1.3. Radiaciones
a) U.V.
b) Rayos X
2.1.4. Filtración 2.2
Agentes químicos
a) Óxido de etileno
b) Formol o formaldehido
c) Glutaldehido 3.
Desinfectantes y antisépticos 3.1.
Compuestos inorgánicos
a) Nitrato de plata y derivados argénticos
b) Derivados mercuriales
c) Agua oxigenada
d) Permanganato de potasio
e) Derivados clorados
f) Derivados yodados 3.2.
Compuestos orgánicos a)
Alcoholes b)
Fenoles c)
Clorohexidina d)
Detergentes anionicos e)
Detergentes cationicos f)
Glicoles 4.
Bibliografía
ESTERILIZACIÓN Y
DESINFECCIÓN COMO CONTROL DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS POR DESTRUCCIÓN,
DISMINUCIÓN O INHIBICIÓN DE MICROORGANISMOS. 1.
Introducción: Desde
hace mucho tiempo es un reto el control de enfermedades infecciosas por
destrucción, disminución de su número o inhibición de microorganismos. Se
puede llevar a cabo con diferentes métodos en función del lugar a aplicar y el
grado de erradicación microbiana que se pretende conseguir. Por
esto es conveniente definir algunos conceptos: Ø
Esterilización:
proceso físico o químico que destruye toda forma de vida de vida microbiana,
incluidas las esporas. Ø
Desinfección:
tiene por objeto la destrucción de microorganismos mediante agentes de
naturaleza química (desinfectantes), con el fin de disminuir el número de
formas vegetativas a niveles mínimos. Ø
Desinfectante:
es la sustancia química que inhibe o destruye microorganismos al aplicarla
sobre material inerte sin alterarlo significativamente. Ø
Asepcia:
término que se aplica a los procedimientos
utilizados para prevenir que los microorganismos progresen en un medio
determinado (quirófano, laboratorio. etc.) Ø
Antisépticos:
son agentes desinfectantes que se utilizan sobre superficies corporales con el
fin de reducir la cantidad de flora normal y de contaminantes microbianos de carácter
patógeno. Tienen un menor grado de toxicidad que los desinfectantes y
generalmente menor grado de actividad. Determinados preparados
pueden utilizarse como antisépticos o como desinfectantes
indistintamente, pero a diferentes concentraciones en cada caso. Ø
Antimicrobianos:
son sustancias químicas producidas por microorganismos o sintetizadas químicamente
que a bajas concentraciones son
capaces de inhibir e incluso de destruir microorganismos sin producir efectos tóxico
en el huésped. Control
Antimicrobiano:
Esterilización
Agtes. Físicos
Calor
seco
Flameado
Incineración
Estufa
Calor
húmedo
Autoclave
Tindalización
Filtración
Radiaciones
U.V
Rayos
X
Agtes.
Químicos
Óxido
de etileno
Formol
o formaldehído
Glutaraldehído
Desinfección
Compuestos inorgánicos
Nitrato
de plata y derivados argéncos
Derivados
mercuriales
Agua
oxigenada
Permanganato
de potasio
Derivados
clorados
Derivados
yodados
Compuestos
orgánicos
Alcoholes
y fenoles
Clorohexidina
Detergentes
aniónicos y catiónicos 2.
Esterilización. 2.1.
gentes Físicos 2.1.1.
Calor Seco Los
métodos más importantes son: a)
Flameado: es un procedimiento simple y eficaz, consiste en la exposición
de un objeto a efecto de la llama hasta la incandescencia. Se esteriliza
de esta forma, p. ej. ansas de cultivo de siembra. b)
Incineración: es el mejor sistema para esterilizar todas aquellos
productos en los que no importe su destrucción, p. ej. material biológico c)
Estufa: calor seco a alta temperatura, 20 minutos durate 180º, 60
minutos a 160º, siendo suficiente la esterilización durante 60 minutos a
100-140º, se lo utiliza para esterilizar material de vidrio debidamente
envuelto en papel, metal. etc. 2.1.2.
Calor Húmedo. La
esterilización con calor húmedo (vapor d agua) es mucho más rápida y eficaz
que el calor seco debido a que las moléculas de agua desnaturalizan las proteínas
de forma irreversible mediante rotura de los uniones H entre los grupos peptídicos
a temperaturas relativamente bajas. a)
Autoclave: horno a presión, consiste en una cámara en la que el aire
puede ser sustituído por vapor de agua sometida a presión. Se opera a 121ºC y
1 atm. de presión durante 20 minutos. De esta forma se consigue destruir todas
las formas vegetativas y esporas. Se lo utiliza para esterilizar todo material
resistente a esa temperatura y es muy utilizado para la esterilización de
medios de cultivos b)
Tindalización: (esterilización intermitente) consiste en someter el
producto a calentamientos intermitentes entre 56 y 100ºC durante 30 minutos con
lo que se asegura destruir las formas vegetativas. En los intervalos se mantiene
a temperatura ambiente o a 37ºC, las esporas germinan y las bacterias
resultantes se hacen más sensibles al calentamiento posterior. 2.1.3.
Radiaciones a)
Luz UV: es absorbida a una longitud de onda de 240 a 280 nm por ácidos
nucleicos causando daños genéticos alterando las bases. Se la utiliza en la
preparación de vacunas, cabinas de seguridad biológica, lugares de trabajo
como mesadas de laboratorios, est. b)
Radiaciones ionizantes: actúan lesionando ácidos nucleicos. Se la
utiliza sobre todo en procesos industriales para esterilizar dispositivos quirúrgicos,
guantes, jeringas, etc. 2.2.
Agentes Químicos. Los
agentes químicos como el óxido e etileno, formaldehído o glutaraldehído
reaccionan con gran facilidad con diferentes grupos funcionales de los ácidos
nucleicos y proteínas alquilando estos radicales esenciales. a)
Óxido de etileno. Es
un gas inflamable y potencialmente explosivo, muy penetrante que incativa
microorganismos sustituyendo átomos de hidrógeno lábiles por otros grupos
como hidroxilos, carboxilos, etc. El
material se expone a esterilizar a un 5-10% de óxido de etileno en dióxido de
carbono a 50-60º en condiciones de humedad controlada durante 4 a 6 horas. Es
necesario someterlo después a un período de aireación debido a su carácter
mutegénico. Es un agente efectivo en la esterilización de material termolábil
como prótesis, catéteres, etc. b)
Formol o formaldehído. Es
un gas fácilmente soluble en agua que se utiliza al 40% (formalina). Usado en
forma gaseosa y en cámara cerrada se emplea en la esterilización hospitalaria
y en la industria farmacéutica. También es muy utilizado como desinfectante
ambiental de salas altamente contaminadas que una vez tratadas deben airearse. c)
Glutaraldehído. S
emplea sumergiendo el material limpio en una solución al 2%, se emplea sobre
todo en la esterilización de instrumentos ópticos y los utilizados en terapia
respiratoria. 3.
Desinfectantes y antisépticos. 3.1.
Compuestos inorgánicos. La
actividad de los compuestos derivados de metales pesados (como plata, mercurio,
etc.,) se debe a la formación de sales que se disocian con dificultad de los
grupos sulfidrilos de las proteínas. a)
Nitrato de plata y derivados agénticos Son
buenos bactericidas. El nitrato de plata se ha utilizado en el tratamiento de
quemaduras en soluciones al 0,5% y en la profilaxis de la oftalmia neonatorum
por Neisseria gonorrhoeae. b)
Derivados mercuriales El
más utilizado como desinfectante de la piel es el mercuriocromo, no es tóxico
y sigue siendo activo en presencia de materia orgánica. c)
Agua oxigenada (peróxido de hidrógeno) Es
un agente oxidante de efecto fugaz por ser descompuesto por las catalasas de los
tejidos. d)
Permanganato de potasio Agente
oxidante que se inactiva en presencia de materia orgánica. Es poco utilizado.
En dermatología es utilizado por su propiedad antifúngica. e)
Derivados clorados. Se
inactivan en presencia de materia orgánica. El cloro y derivados son agentes
oxidantes muy usados en la potabilización del agua en forma de cloro gaseoso en
grandes establecimientos, y en forma de hipoclorito es utilizado para descartar
material biológico (sangre, suero, etc.) La
cloramina es un antiséptico menos potente que el hipoclorito, de acción más
lenta pero mejor tolerada en la aplicación tópica. f)
Derivados yodados. Son
agentes oxidantes que se usan en forma de solución acuosa, combinándolos con
detergentes o sustancias orgánicas. Los yodoformos son compuestos que se
liberan progresivamente. El Yodo se encuentra en la polivinilpirrolidona
(povidona yodada). Existen también soluciones alcohólicas. 3.2.
a)
Actúan
desnaturalizando proteínas. Su acción es rápida pero se evaporan con
facilidad. El alcohol etílico se utiliza en antisepcia a una concentración del
70%, a esta concentración se reduce más la tensión superficial de la célula
bacteriana facilitando el proceso de desnaturalización. b)
Fenoles. Actúan
precipitando proteínas. El hexaclorofeno y el fenol no se emplean por su
toxicidad. Otros derivados fenólicos son los cresoles, los que unidos a jabones
originan compuestos estables. c)
Clorohexidina. Es
un derivado fenólico que actúa alterando la permeabilidad de la membrana
celular bacteriana. Tiene inactivación rápida y es bien tolerado por la piel.
Se emplea mucho en hospitales en el lavado de la superficie cutánea en forma de
solución (acuosa o alcohólica) o asociada a detergentes no iónicos. d)
Detergentes anionicos. Actúan
desorganizando las membranas citoplasmáticas. Tienen escaso poder bacteriostático.
Se pueden mejorar combinándolos con desinfectantes u otras sustancias
tensoactivas como laurilsulfato. e)
Detergentes cationicos. Tienen
acción antiséptica, se inactivan en contacto con jabón, algodón y materia
orgánica. Son poco usados. f)
Glicoles. Propilenglicol
y Etilenglicol, se aplican por medio de unos aparatos llamados glicosatos o en
forma de aerosoles para desinfección ambiental. 4.
Bibliografía -
J.
A. García Rodríguez y otros. “Microbiología Clínica”. Ed. Haurcourt
Brace. Barcelona. 1999. -
Royer
Stanier y otros. “Microbiología” Ed. Reverté. Barcelona. 1996. Germán
L. Puigdomenech
Técnico
Superior en Microbiología y Biotecnología Rosario, Abril/04
Articulos relacionados:
|