Categorias
|
El aspecto sociocultural en el proceso de enseñanza aprendizaje de lenguas extranjeras
Resumen: El
presente artículo contiene una experiencia en el área de las didácticas de
las lenguas extranjeras, que se ha
desarrollado en la Universidad de Cienfuegos por varios años y que ha sido
relevante por la importancia que se le ha concedido al aspecto sociocultural
dentro de la enseñanza del español como lengua extranjera a estudiantes
angloparlantes. El
choque cultural, como elemento que incide en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
es una de las cuestiones que se deben observar al enseñar la lengua como
extranjera en su propio contexto lingüístico. La forma en que se ha manejado
esta cuestión en un proceso de enseñanza que, a su vez, forma parte de un
importante programa de intercambio entre el Colegio Comunitario de New Brunswick
y la Universidad de Cienfuegos, constituye la fuente de este convenio académico. Fundamentación: La
lengua es uno de los elementos más importantes en la transmisión y adquisición
de conocimientos del patrimonio cultural de los pueblos. Los seres humanos no se
han limitado a indagar sobre su propia cultura, sino que desde sus inicios han
tratado de sobrepasar las fronteras de su espacio para comprender e interactuar
con sus semejantes de otras latitudes. En
el siglo XXI, el desarrollo acelerado del comercio, los avances científicos y
tecnológicos, las comunicaciones y otros exigen nuevas estrategias en las
relaciones culturales entre los pueblos. En tal sentido, el conocimiento y la
competencia comunicativa se
convierten en una exigencia latente a la que deben responder programas
interculturales de enseñanza. Desde
hace mucho tiempo, los planes de estudio en la formación profesional incluyen
la formación de habilidades en lenguas extranjeras como parte de las
competencias profesionales necesarias para desarrollarse al nivel internacional.
Estos han tenido, dentro de sus objetivos, el desarrollo del conocimiento de la
cultura de los pueblos hablantes de la lengua objeto de estudio. A
finales del siglo XX e inicios del XXI, dado el incremento de las relaciones
internacionales y de ámbitos de enseñanza aprendizaje multicultural se han
incrementado los proyectos de colaboración conjunta entre los centros de
educación de diferentes países. Esto a traído como consecuencia que las
concepciones pedagógicas y las estrategias metodológicas hayan tenido que
cambiar para adaptarse a tales contextos y a las necesidades de los estudiantes.
Dentro de tales cambios es necesario tener en cuenta el aspecto sociocultural
como cuestión fundamental que incide directamente en el proceso de enseñanza
aprendizaje cuando los alumnos se enfrentan a una cultura y lengua diferentes a
la propia. Esto exige que los docentes, a su vez, conozcan tales aspectos del
medio de donde proceden los alumnos, así como ser conscientes de los posibles
cambios emocionales que pueden ocurrir en ellos ante el enfrentamiento con un
contexto cultural y lingüístico desconocido. En
este trabajo se expone una experiencia desarrollada por un grupo de profesores
del departamento de Inglés de la Universidad de Cienfuegos en colaboración con
el Colegio Comunitario de New Brunswick, Saint Andrews, Canadá, con diferentes
grupos de estudiantes de Negocios Internacionales y Turismo Internacional, a
quienes se les ha enseñado español como lengua extranjera.
En este caso se ha tenido en cuenta no solamente las estrategias y métodos
de enseñanza de lenguas extranjeras, sino además, las características
especiales de los alumnos en un proceso de encuentro, confrontación, adaptación,
asimilación y acomodamiento a un nuevo contexto cultural y lingüístico como
aspectos de fundamental influencia en este tipo de contexto de enseñanza
aprendizaje. Teniendo
en cuenta que el español constituye una asignatura fundamental en los programas
de Negocios internacionales y Turismo internacional en los colegios comunitarios
de la provincia de New Brunswick, Canadá para el futuro desempeño profesional
de los alumnos, se ha incluido esta asignatura ofrecida por profesores nativos
de la lengua, quienes al mismo tiempo, conocen la lengua inglesa, lo que permite
una mayor comunicación con el entorno cultural del que provienen los
estudiantes. Para
el desarrollo de tal estrategia, los profesores involucrados han debido
profundizar en aspectos relacionados con ambas culturas y dentro de éstas,
distinguir las actitudes negativas y positivas que pueden ser cambiadas, a
menudo, por la exposición a la realidad mediante los encuentros con personas de
otras culturas. En
este caso, los profesores se han preguntado cómo ayudar a sus alumnos a
erradicar sus actitudes negativas acerca de otras culturas a través del proceso
de enseñanza aprendizaje del español como lengua extranjera. Esta pregunta nos
conduce necesariamente a términos relacionados con el tema, como son los
aspectos socioculturales, y el choque cultural para poder intervenir y
tratar de reducir los efectos negativos que pueden sufrir los estudiantes y que
al mismo tiempo pueden constituir una barrera en el aprendizaje: ·
Aspectos socioculturales
Al definir la cultura
como un conjunto engranado de comportamientos, puntos de vista, percepciones, es
muy importante tenerlo en cuenta en los procesos de aprendizaje de lenguas
extranjeras, teniendo en cuenta que la lengua es parte de la cultura de la misma
manera que la cultura es parte de la lengua de un pueblo. Muchas veces
simplificamos la imagen que tenemos de otras culturas, exagerando sus características
hasta establecer categorías y estereotipos. De este modo, podemos ver a cada
persona a través de estos estereotipos, en ocasiones profundamente establecidos
en nuestras mentes a través de los patrones culturales de percepción de la
realidad que poseemos. Por tanto, la nueva realidad percibida resulta extraña,
errónea, o hasta falsa. El estereotipo puede ser
apropiada en la representación de un miembro típico de la cultura, pero puede,
al mismo tiempo, ser inexacta para describir un individuo en particular. Tanto
los alumnos como los profesores necesitan comprender las diferencias culturales
para reconocer de forma abierta que las personas no siempre “son lo mismo
debajo de su piel”(1) Siguiendo tal definición,
estereotipar, generalmente, implica algún tipo de actitud hacia la cultura y la
lengua en cuestión. Estas actitudes, generalmente, se basan en un conocimiento
insuficiente, o en un estereotipo erróneamente formado o pensamiento etnocéntrico. Dentro de los conceptos
que aparecen en la literatura al respecto destacan algunos de obligada consulta
como son el choque cultural,
Este término se refiere a cuestiones que pueden afectar tanto psicológicamente como físicamente a las personas sometidas a un cambio brusco de entorno cultural. Es una situación o una
experiencia que puede ser descrita como el choque entre la forma personal de ver
e interactuar con el mundo (que está determinado por la cultura propia y el
nuevo ambiente cultural), o como “phenomena ranging from mild irritability
to deep psychological panic and crisis. It is associated with feelings of estrangement, anger, hostility,
indecision, frustration, unhappiness, sadness, loneliness, homesickness, and
even physical illness.(2. Este incluye varias etapas: 1: Un período de excitación y euforia ante lo novedoso del medio. 2: El choque cultural aparece cuando el individuo percibe la influencia de diversas diferencias culturales ante sus propias representaciones del sí y de del sentido de seguridad. 3: Estrés cultural: algunos problemas de aculturación que se resuelven mientras que otros persisten por algún tiempo. Los individuos comienzan a aceptar las diferencias, las formas de pensar y de sentir que los rodean y lentamente se van identificando con las personas de la otra cultura. 4: Recuperación total o
cercana a lo total es la asimilación o aceptación a la adaptación de la
cultura nueva y la autoconciencia del nuevo “yo” que se desarrolla en esta
cultura. La comprensión de tal
proceso relativo al encuentro con otra cultura en los procesos de aprendizaje de
una lengua extranjera, permite comprender por qué cuando las personas viajan
con conocimientos muy escasos o pocas habilidades lingüísticas a un país para
aprender dicha lengua en un ambiente lingüístico natural, les es difícil
insertarse en el nuevo ambiente cultural. En casos de autoaprendizaje de una
lengua en su contexto nativo, por ejemplo, puede resultar una tarea difícil si
no se tiene un conocimiento previo suficiente acerca de la cultura y de la
lengua en cuestión. En tal sentido, los profesores protagonistas de la estrategia a la que se hace referencia, han incluido contenidos referentes a: ü la cultura de los alumnos, ü la cultura propia, ü los procesos psicológicos y físicos y ü
los procesos de encuentro con las lenguas maternas y extranjeras por los
que transcurren los alumnos y los propios profesores en tales situaciones de
encuentros con otras culturas y la propia. Estos elementos se tienen en cuenta con el fin de incidir en la reducción de los efectos del choque cultural a través de la asesoría y la enseñanza de la lengua y favorecer la adaptación y el aprendizaje de los alumnos. Etapas de la estrategia
seguida en la enseñanza de español para estudiantes angloparlantes – Un
programa de inmersión: En
el año 2001 se puso en práctica un programa de colaboración que incluye un
período de inmersión entre la Universidad de Cienfuegos y el Colegio
Comunitario de Saint Andrews, New Brunswick, Canadá para desarrollar las
habilidades comunicativas en español en un grupo de estudiantes de Negocios
internacionales y Turismo Internacional de Canadá. Un grupo de estos alumnos
viaja cada año a la Universidad de Cienfuegos para aprender Cultura
Latinoamericana, Historia Latinoamericana, Economía y Español. Estas
asignaturas forman parte del currículo de su plan de estudios, como contenidos
y habilidades importantes para el desarrollo profesional de los hombres de
negocios internacionales. Teniendo
en cuenta las grandes diferencias culturales entre los pueblos de Cuba y Canadá
para minimizar el choque con la cultura y la lengua que pueden sufrir los
alumnos, la organización del
programa ha seguido una serie de etapas:
Una
de las características de este programa es la guía constante por parte de la
profesora tutora durante su estancia en Cuba y su supervisión, así como la
comprensión del resto de los profesores del programa de las especificidades
relacionadas con la comprensión por parte de los alumnos de la cultura y la
lengua. Las
tareas y actividades la profesora de español pone en práctica tanto en el
medio nativo de los alumnos como en el medio nativo de la lengua son decisivas
para una transición alegre y útil a través
del encuentro cultural. En el medio nativo de los alumnos, la profesora
de español debe seguir los siguientes pasos: ü Adaptación de sí a la cultura de los alumnos ü Reconocer y estudiar los principales elementos de dicha cultura ü Delimitar y establecer las diferencias entre las dos culturas desde diferentes dimensiones (esta profesora ya tiene algún conocimiento previo de la cultura, adquirido mediante el dominio de la lengua del país, el inglés, el cual desarrollará en su estanca en el medio nativo de dicha lengua) ü Introducir aspectos de la cultura cubana una vez que los alumnos han desarrollado los conocimientos elementales del español que le permitan comprender materiales tales como cuentos, canciones, ejemplos prácticos, ilustraciones visuales, objetos, representaciones mímicas, videos, etc. ü Introducir temas acerca de los choques culturales con dos objetivos, el desarrollo de la lengua y de este fenómeno al que se enfrentarán en el futuro. ü
Preparar encuentros con visitantes cubanos o de otros países
latinoamericanos en el Colegio y personas que hayan viajado a Cuba para
intercambiar experiencias. A
pesar de esta preparación previa de los alumnos para su encuentro con la nueva
cultura, ellos siempre van a sufrir el choque en alguna medida, pero estarán,
con seguridad, mejor preparados para afrontarlo. Una vez en Cuba, se siguen los
siguientes pasos: 1-
Los alumnos deben vivir con
familias que tengan experiencia de tener personas de otros países en sus casas.
2- Los alumnos visitarán el campus de la Universidad donde recibirán las clases y todas sus instalaciones para familiarizarse con los servicios que pudieran necesitar, así como la ciudad y los diferentes lugares que ellos pudieran necesitar conocer (banco, correo, clínica internacional, museos, teatro, tiendas, farmacias, etc.) 3- En las clases de español continuarán recibiendo información cultural, para lo que se planifica el primer mes de clases de manera intensiva (cuatro horas diarias de español por cuatro semanas). Estas actividades, se planifican tanto en el aula como fuera de ella, en el entorno para insertarse en la comunidad (lugares históricos, museos, negocios, lugares de recreación y otros) 4- Los alumnos comienzan a recibir las otras asignaturas después del período intensivo de español en el medio de la lengua, de tal forma que ya tengan suficiente adaptación al medio y a la lengua para afrontar las conferencias y explicaciones de otros profesores con contenidos más complicados. Los
resultados más relevantes de la experiencia hasta el momento son: ü Cinco grupos de alumnos canadienses han recibido entrenamiento de español y cultura cubana, con un período de inmersión en Cienfuegos como parte de los objetivos del programa de negocios Internacionales del CCNW St. Andrews, Canadá. ü Varios de esos alumnos han participado en estudios y programas de trabajo en países de América Latina ü
Cinco grupos de estudiantes canadienses han vivido con familias
cubanas en Cienfuegos, lo que ha permitido una mayor comprensión y conocimiento
más profundo de ambas culturas. ü Varios profesores de diferentes especialidades del Colegio Comunitario de NB, Saint Andrews han viajado a Cienfuegos para realizar intercambios académicos, así como varios de Cienfuegos lo han hecho a Saint Andrews con los mismos objetivos, favoreciendo al mismo tiempo los conocimientos y entrenamiento cultural y lingüístico, lo que se revierte en el desarrollo personal y de sus alumnos. ü Cuatro profesores de Ingles de la Universidad de Cienfuegos han sido entrenados en el medio ambiente nativo de los alumnos del programa permitiéndoles una mayor comprensión de sus comportamientos frente al aprendizaje y a otros eventos sociales. ü Estos cuatro profesores han sido entrenados en el contexto sociolingüístico nativo de la lengua que ofrecen en Cuba, lo que ha permitido una mayor calidad en la enseñanza del Inglés en la Universidad de Cienfuegos. ü Por otra parte, estos profesionales han enriquecido sus habilidades de traducción en ambas lenguas, Inglés – Español y Español – Inglés lo que ha beneficiado la competitividad del departamento de Inglés de la Universidad de Cienfuegos. ü La experiencia de enseñar estudiantes de países con culturas diferentes han contribuido al desarrollo de las habilidades pedagógicas de los profesores participantes en el mismo. ü
Las relaciones internacionales de ambas instituciones se han fortalecido,
contribuyendo a un mayor entendimiento de las culturas de los dos países. Conclusiones y resultados: En
el aprendizaje de una lengua extranjera o segunda en un contexto lingüístico
nativo, las diferencias culturales pueden resultar un proceso frustrante y
estresante para los alumnos. Tanto alumnos como profesores deben ser conscientes
de este fenómeno. De ahí que la cultura y la lengua sean elementos
inseparables en un proceso de enseñanza aprendizaje en tales condiciones. Por
tanto, los profesores deben conocer tanto los procesos relacionados con los
choques culturales y las diferencias interculturales de manera tal que puedan
elaborar un plan a seguir en el proceso. La
experiencia del grupo de profesores que ha colaborado en el programa de inmersión
entre el Colegio Comunitario de Saint Andrews y la Universidad de Cienfuegos ha
sido muy rica. Ellos han profundizado en la comprensión de la cultura de los
alumnos y la propia, así como en la comprensión lingüística y en su
apreciación crítica para poder incidir positivamente en el proceso de enseñanza
aprendizaje. Como resultado, el choque emocional y / o estrés ante la nueva
cultura no ha ocurrido de manera brusca, facilitando su inserción en el medio
social y en el contexto de aprendizaje específico. A esto ha contribuido, además,
la información que sobre la realidad, traían los alumnos y el profesor. Se observa como algo relevante
la rapidez del aprendizaje y el aumento en el interés por conocer y comunicarse
en español. Referencias: 1.
Ellis, Dave (1998) “Becoming a Master Student”. Updated Canadian
Second Edition New
Learning Section. Houghton Milton Company. Boston- New York. 346pp. 2.
Sociocultural factors.www2.Hawai.edu/hyeri/sls/HD-7.doc 3 http://lib.nd.edu/eresources/gateway/ 4 http://interculturalpress.com/shop/index.html Autores: Dra. Maritza Arcia Chávez MSc. Angela Paredes Marín MSc. Sara Pérez González MSc. Ana Vásquez Cedeño MSc. Ania Carballosa González MSc.
Marisela Gessa Pacheco
Articulos relacionados:
|