Categorias
|
La educación artística y los niños
El
arte es una necesidad del ser humano, es una expresión de sentimientos e ideas
que sirven como desahogo para el artista o para comunicar alguna inquietud, una
experiencia fundamental que surge por la necesidad de la expresión del hombre
con una inteligencia cada vez más superior. El Arte ya sea en forma de
manifestaciones plásticas, escénicas, literarias o musicales- sirve para
muchas cosas, así como también ha sido considerado como un medio para
descargar energías; como una actividad placentera, como una forma de evadirse
de la vida, como la posibilidad de lograr un aprendizaje emocional motivante. El arte es creación, pero una
creación que es capaz de transmitir sensaciones, causa placer, es aquello que
se relaciona con uno mismo. El arte es amor a la creación. Es necesario en la
educación por varias razones. En primer lugar contribuye al desarrollo personal
porque cuando el niño hace arte está plasmando su propia experiencia, sus
pensamientos y sentimientos en lo que hace y eso le ayuda a conocerse a sí
mismo y a conocer su entorno. El arte sirve en la educación también para
desarrollar la capacidad creativa. Lo más importante o esencial
en el arte es que el ser humano se conoce a sí mismo, de igual manera
reencontrar el placer del juego, crear un universo propio, exteriorizar y
controlar la afectividad contenida y producir un objeto nuevo pero su desarrollo
es muy importante porque está ligada al desarrollo cognitivo del niño. El arte
es una forma de expresión muy significativa especialmente en los niños porque
es su primera forma de expresión y comunicación con el mundo. El arte es necesario en la
educación, y actualmente en el nivel básico se encuentra relegada, se les da
prioridad a otras materias y de acuerdo al programa, si queda tiempo se dedica a
actividades artísticas. La enseñanza de este medio de
expresión lo considero imprescindible en la formación de cada individuo, ya
que si aprendemos a expresarnos de una manera libre y creativa, en un futuro
estaremos seguros de nosotros mismos. Quiero decir que el arte, la forma libre
de expresarnos, sin inhibiciones, potencia nuestra auto estima, que es muy
importante No sólo hay que darle importancia a aprender una serie de hechos de
memoria, sino también a expresarnos a través de una forma alternativa que es
el arte. En principio y durante veintidós
siglos de historia de la humanidad al tratar de colocar el arte al servicio de
la educación no se pensó en el niño, sino sólo en los aspectos técnicos. En
música se les enseñaba casi exclusivamente a cantar y a tocar grandes
instrumentos; no se les enseñaba a oír y no se les enseñaba a ver. A partir del siglo XVII, psicólogos
y pedagogos ilustres hicieron notar que el arte puede servir como un elemento
educativo, destacándose con ello sus dos valores; el artístico-creador-emotivo y el psicopedagógico-expresión-comunicación.
La pedagogía infantil acepta
los sentimientos del niño, incluye el desarrollo de la capacidad creadora,
estimulando el pensamiento divergente y valorando la originalidad y las
respuestas de independencia intelectual, acepta y promueve las diferencias en
los niños procurando inculcar sentimientos de confianza y seguridad en ellos,
se propicia la cooperación entre los niños artistas natos, animando en todo
momento sus facultades creativas. El papel del docente es
primordial, sobre todo debe convertirse en un buen conductor, guía, mediador,
auxiliar, orientador del grupo, que enseña a aprender no a imponer, obligar,
gritar, sino más que nada debe de ser una persona flexible, disponible al
cambio, y actuar conforme a las necesidades e intereses de los niños, de igual
manera modificar algunas actitudes. El profesor debe ser humano y
ante todo comprensible, y habrá de tener buen cuidado en no imponer su
personalidad al niño. La función del maestro es la de favorecer el
autodescubrimiento del niño y estimular la profundidad de su expresión. Desde tiempos muy antiguos, el arte ha estado relacionado con el ser humano, ya que es a través de este medio como nos hemos podido comunicar y expresar en las diferentes situaciones de nuestra vida, con la ayuda de la arquitectura, la música, la danza, la escultura, la pintura, el teatro, y en general de las diferentes artes, quienes desde épocas muy remotas han enriquecido y aportado grandes enseñanzas, dando como resultado el que sea visto como un lenguaje universal. El arte ha sido explicado por
filósofos, artistas, psicólogos y educadores, quienes se han encargado de
investigar para de esta manera aportar concepciones muy diversas, como por
ejemplo: *un medio a través del cuál
se descargan energías. *una actividad placentera *una forma de evadirse de la
vida *la posibilidad de alcanzar un
orden *una integración armoniosa
ante los elementos de la realidad *la posibilidad de lograr un
aprendizaje emocional motivante *la forma de cuestionar lo
establecido. Dichas concepciones, nos han
ayudado a tener un concepto más amplio acerca de lo que verdaderamente es y
proporciona el arte.
Son por las razones antes
mencionadas que el arte es de vital importancia en la existencia de los seres
humanos; ya que es una actividad, que no solamente se crea, sino que trasciende
y perdura. El arte no es algo que confiere
solamente a los adultos, ya que los niños al momento de pronunciarse por medio
de obras artísticas, como el baile, el dibujo, el canto, la actuación,
expresiones plásticas etcétera, va a tener la oportunidad de transmitir su
propio arte, y para esto no es necesario que el niño posea habilidades
especiales, solamente se debe de asegurar el otorgar un ambiente favorable y
propicio para el aprendizaje de las artes y de esta manera permitir el
desenvolvimiento de los niños, de la misma manera es de sin igual importancia
el uso de materiales adecuados, esto tiene mucho que ver con la etapa de
desarrollo en la que se encuentren los niños, ya que deben de utilizarme
materiales que realmente sean motivantes. Cabe destacar que el arte de
los adultos es muy distinto, ya que en éste se requiere de una ardua labor muy
disciplinada tomando en cuenta aspectos tales como: la originalidad, el
conocimiento de la técnica utilizada y la calidad de la obra que presenta. Antecedentes de la educación artística Aquí cabe destacar que durante
mucho tiempo al tratar de incluir la artística, en la educación, no se hacía
dándole un enfoque que diera lugar a desarrollar las habilidades de los niños,
sino que solamente eran cuestiones técnicas, por ejemplo en música se les enseñaba
solamente a cantar y a tocar determinado instrumento, más no se les enseñaba a
escuchar, a sentir, experimentar y vivir el arte, para de esta manera poder
formar en los niños un amor hacia éste lenguaje universal. Afortunadamente a partir del
siglo XVII algunos psicólogos y pedagogos como Juan Amos Commenius, John Lock y
J. J. Rouseeau, a través de sus valiosas aportaciones hicieron notar que el
arte podía servir no solamente como una cuestión técnica, sino como un
elemento educativo poseedor de un valor artístico – creador – emotivo y
psicopedagógico – expresión – comunicación. Estado Actual de la Educación Artística Bueno pues actualmente en la
educación básica, la educación artística es relegada, esto se debe a
diversos factores, por citar algunos, me puedo referir, a la falta de formación
de los docentes encargados de trabajar con la educación artística, a la visión
equívoca producto de la falta de cultura que tienes los padres de familia y a
que no se le otorga la misma importancia que las demás asignaturas, siendo que
es tan fundamental en el desarrollo de los niños como las demás.
Son por estas razones que hoy en día la educación artística, muy pocas
veces cumple su verdadera función. ¿Qué es lo que promueve la
pedagogía artística infantil?, pues más que nada el apoyar la necesidad
natural que se tiene de expresarse, ofreciendo para esto múltiples
posibilidades de acuerdo al contexto y a la etapa de desarrollo en la cuál se
encuentren, lo cuál permitirá a los niños desenvolver sus capacidades
creadoras, de igual manera se estimulará el pensamiento diferente, valorando así
la originalidad. Algo que también
se considera importante es que la educación artística procura inculcar
sentimientos de confianza y seguridad. Se busca propiciar experiencias
que lleven al niño a madurar sus propias formas de expresión, a captar y
reconocer la belleza de la naturaleza y que puede surgir de si mismo a través
de los colores, las formas, los movimientos, los sonidos, quienes están dentro
de un ritmo y un equilibrio tan magnífico que proporcionan placer artístico y
serenidad al espíritu. La función del docente es
fundamental, debe de ser un guía, un conductor en la expresión artística, un
orientador. No debe de dar órdenes
o establecer éstas de manera rígida o demasiado estricta, sino que siempre
debe de dar una explicación acerca del porque, de la importancia de lo que se
está haciendo, no debe nunca imponer su criterio, al contrario, debe de ser
flexible a las diferentes formas de pensar de los niños y tomar en cuenta la
diversidad de sus opiniones. De igual manera debe de estar
siempre conciente de la importancia que tiene el estarse superando, el estar
abierto al cambio. Es necesario
propiciar, mediante las estrategias más adecuadas la participación de todos
los niños, que les haga sentir esa confianza en si mismos y en sus capacidades,
ya que nunca debemos olvidar que tanto aprenden los alumnos de los docentes,
como el docente aprende del niño, es un vaivén de conocimientos y adquisición
de valores, todos tenemos algo que enseñar a los demás. El maestro debe de lograr
adaptarse a los niños, utilizando la comprensión, siempre teniendo el cuidado
necesario para no imponer la propia personalidad del maestro al alumno, ya que
si al niño no se le permite ser el mismo, jamás va a tener la libertad de
expresar libremente. El alumno debe de
autodescubrirse, a través de una estimulación adecuada de su expresión, para
esto el maestro debe tener conocimientos acerca del desarrollo evolutivo del niño,
de sus etapas de expresión plásticas: Etapa del garabateo (2 – 4 años). Etapa preesquemática (4 – 7
años). Hace ya formas
reconocibles, se establece un esquema en sus dibujos. Etapa esquemática (7 – 9 años)
la obtención del concepto de forma. Etapa del comienzo del realismo
(9 – 12 años). Ya se toma conciencia del mundo
real, a través de la vista, ya no emplea el recurso de la exageración.
Mediante las actividades artísticas el niño ejercita la atención, la
concentración, la imaginación, las operaciones mentales, la memoria, la
iniciativa, voluntad y la autoconfianza, así como también el desarrollo
socioemocional al propiciar la aceptación de sí mismo con sus posibilidades y
límites, de igual manera los sentidos del niño promoviéndose así el
desarrollo perceptivo y en el desarrollo estético. Por último, el arte
favorece enormemente el desarrollo creador del niño, motivándolo a la
flexibilidad, fluidez, originalidad, independencia, crítica y autocrítica La educación artística del niño Por último es de sin igual
relevancia el mencionar el gran aporte que tiene las artes, en el desarrollo de
los niños, ya que estimulan la
psicomotricidad fina y gruesa, lo cuál ayuda a tener un mejor control en el
cuerpo, proporcionándole seguridad y elementos para la adquisición de la lecto
– escritura, de igual manera éstas actividades artísticas motivan el
desarrollo mental, ejercitan la concentración, la imaginación, la atención,
la memoria, la observación, la iniciativa, la voluntad y la autoconfianza,
misma que le que le otorgará una autoestima que fomentará en el niño un espíritu
de mejora en sus actividades académicas. Algo no menos importante es el
desarrollo psicoemocional, ya que éste ayuda a que el niño tenga una aceptación
del él mismo, así como de sus posibilidades y sus límites, también se
fortalece el desarrollo moral, al momento de interrelacionarse con los demás niños
y aceptar sus diferencias, reconociendo las necesidades que presentan sus compañeros.
Otros factores de desarrollo que encierra la educación artística son:
el de la percepción, el cuál permite desarrollar los sentidos, al percibir en
los sonidos, las formas, las texturas, los colores.
El desarrollo estético ayuda a organizar armónicamente el pensamiento,
los sentimientos y las percepciones a través de líneas, colores y texturas.
Y por último el desarrollo creador, el cuál motiva la flexibilidad, la
fluidez, la originalidad, la independencia, la crítica y la autocrítica. La educación artística se apega mucho, a lo que actualmente persigue la educación, crear personas capaces de hacer cosas nuevas, de innovar, no solamente ser repetidores de lo que han hecho o aportado generaciones pasadas, personas creativas, inventivas, críticas, que analicen los conocimientos que se le presentan. Es necesario tomar conciencia
de la verdadera función que tiene la educación artística, reformular los
planes de estudio, para que se le otorgue el verdadero valor formativo que tiene
como una asignatura más, cambiar esa visión equivocada que tienen tanto padres
de familia, como maestros y la sociedad en general. Autor: MC
Ramón Larrañaga Torrontegui
Articulos relacionados:
|