Categorias
|
Comunicación, TV e Internet Trabajo Práctico para Taller de Análisis de Texto
Tallerde Análisis de Textos
– Cuestionario Guía – 1. Explique
qué es para Sartori elhomo videns y qué es para McLuhan la mentalidad
Gutenberguiana. 2. ¿Qué
es el cogitointerruptus para Eco?Relacione esta concepción con la
racionalidad y postpensamiento según Sartori. 3. ¿Está
de acuerdo con la idea de Sartori que como instrumentocultural la Internet tiene
futuro? Discútalo. Laespecie humana es la única
que goza un espacio conocido con el nombre decultura. Entendiendo por cultura la
capacidad de planificar y de elucidarpensamientos conscientes, la transmisión
de las técnicas y del sistema delazos sociales de una generación a otra, y
por último, la aptitud paramodificar el medio ambiente. Ahora bien, guardemos
este concepto por uninstante. Si por cultura entendemos al conjunto de rasgos
peculiares-espirituales y materiales, intelectuales y afectivos- que
caracterizan a unasociedad o grupo social en un periodo determinado y que, además,
engloba modosde vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistemas de
valores,derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias; llegamos
a laconclusión (para nada asombrosa) de que a través de la cultura se expresa
elhombre. Y si es a través de ellaque el tipo toma conciencia de sí
mismo, cuestiona sus realizaciones, busca nuevossignificados y crea obras que
le trascienden, llegamos a otra conclusión (quetampoco brilla demasiado) y es
que, para estudiar al hombre debemos caer en elestudio de su cultura. Hombre y
cultura parecen ser lo mismo y es quizás poreso que Sartori al interpretar al
homo videns incurre en la sociedad teledirigida que vendría a ser la
consecuencia en masa del individuo teledirigido. Sin más ysupeditándome a las
consignas propias de este trabajo práctico paso aconcentrarme en el perfil
del homo videns según Sartori. 1) Cuandohablamos
del homo videns, hablamos de un individuo ligeramente (limitadamente)enterado
de lo que lo rodea. Es un sujeto relativamente informado, y con una educación
humana que rasguña la mediocridad y la miseria; muyentregado al pragmatismo,
por una parte, y a bastantes tópicos por la otra. El homo videns tiene
interés por todo, le seduce cualquier cosa aunquees notable su desinterés
por la sociedad que lo circunda. Determinadopor el universo
de las imágenes sólo está apto para creer aquello que ve,aniquilando así
toda información abstracta (invisible) lo que provoca en élla falta de
racionalidad. Escurioso, pero en el ámbito superficial, no es capaz
de hacer la síntesis deaquello que percibe. Elhombre postmoderno se sujeta a razonamientos múltiples y
encontrados entre sí.En vez de un yo integrado, lo que surge es la pluralidad
de personajes; cadacual compone a gusto y piacere los fundamentos de su
existencia, asediando unasideas de allá y otras de acá, sin interesarse mucho
por la lógica delconjunto. Elhomo videns, de vuelta del racionalismo, se subyuga a los
sentimientos, errandode unas ideas a otras. Sintiempo casi - o sin capacidad - para otras actividades más
seductoras, la nuevacriatura cool se ve caracterizadapor el telespectador
que con el mando a distancia pasa de un canal a otrobuscando no se sabe bien qué
cosa y perdiendo cada vez más el talento y lanecesidad de opinión. Estepersonaje del zapping, colmado de confort y bienestar, un
autentico hombre de plástico, sin una escala de valores sólida ysumergido en
el consumo, descreído de casi todo lo que lo rodea, ambiguo en suspensamientos
y juicios, que a menudo cambia de parecer es “un ser humanorebajado a la
categoría de objeto”. Pasa a ser simplemente un animal simbólicolejos, muy
lejos, del homo sapiens. Porsu parte, McLuhan abre paso a la Galaxia
Gutenberg, el escenario del que surge de la creaciónde la imprenta. McLuhanhizo
hincapié en el menester de percibir y abrigar en conciencia los cambiosque
estos nuevos medios provocarán en la cultura actual. Sus hipótesis
pocoortodoxas sobre la comunicación surgen en el convencimiento de que los
medioselectrónicos, en especial la televisión, producen un impacto que supera
elmaterial comunicado. Elpensamiento gutenberguiano
interpretaráa la imprenta como a un medio caliente entendiéndose por tal a
aquel que se cierne sobre un solo sentido (la vista en este caso) y quecarga de
datos e informaciones precisas al receptor, manteniendo libre al restode sus
capacidades. Muypor el contrario la televisión es planteada
como un medio frío que lía todoslos sentidos y facultades. Y aunque la TV
proporciona datos, estos estánexpuestos de una manera vaga forzando al receptor
a llenar los espacios vacíos.“La TV, malla y mosaico, así como no favorece
la perspectiva en el arte,tampoco favorece la linealidad en el modo de vivir.”
Sintetizando: la televisiónno presenta una sucesión lineal de los hechos sino
que los expone de modo total. Quebrando así la era de la Galaxia Gutenberg dando
cierre de persiana a la era mecánica. Y dando lugar al hombrepantalla que lejos
está del hombre iluminado y constructor de opiniones yreflexiones. Este es el
adicto a las imágenes envuelto en “una alucinaciónglobal que lo compromete
por entero”. En conclusión el sucesor de la eraGutenberg, el hombre simbólico
es el mismo que Sartori denomina como homo videns. Alparecer el
hombre postmoderno -definido también como hombre light- que adoptaentre otros
roles el de homo videns resultaun interesante objeto de estudio para
numerosos pensadores (lingüistas, psicólogos,sociólogos, periodistas, filósofos,
etc.). Tal es el caso del psiquiatra españolEnrique Rojas que perfila el sujeto
actual como a un hombre ligero (light). Y basándose en las conclusiones de
Rojas, elperiodista Rogelio Demarchi dispara la idea del hombre zapping. (Ver
anexo) 2) Giovanni
Sartori se introduce en el universo del homo insipiens (videns) y nos lo
presenta como unindividuo necio e ignorante con incapacidad de abstracción
y por lo tanto derazonamiento. Producto de la televisión que apremia la
extravagancia, elabsurdo y la insensatez fomentando el pensamiento confuso,
triunfando elpostpensamiento. Resulta fashion y hasta sensible la soledad de
razonamiento. Lasociedad regida por la lógica lineal y la opinión desde la
reflexión y el análisis,el mundo del hombre activo en racionalidad y capaz de
tematizar al mundo esreemplazado (y sin vistas de ningún cambio) por el mundo
del hombre simbólico.El mundo multimedia-cibernético cuyo eje es una lógica
(?!) circular. Una pirade disparates e imágenes a mil por hora y en un desorden
tal que nos hacenacordar a las estampas psicodélicas y multicolores que no tenían
razón deser. Elpostpensamiento, muy lejos de la
concatenación deductiva que niega el ordenlineal de los hechos, afecta y de
manera evidente la comunicación y por lotanto el manejo de la lengua como forma
esencial de la misma. Y es donde aparece la problemática del cogito
interruptus. ElCogito interruptus –o pensamiento interrumpido- es aquel
que emana de delmundo ocupado por los símbolos o síntomas. El mismo mundo del
homo videns deSartori. El pensamiento aparece como una serie símbolos
aglomerados sin unporqué, y son simplemente datosdesconectado (aislados)
y por consiguiente contradictorios. Este pensamiento (¿postpensamiento?)que sin
conectores nos llevan a la confusión está íntimamente relacionado conla
desorientación colectiva que se vive a fin de milenio. Si el pensamiento noliga
es simplemente un montón de palabras que se pierden en una ilógica legítimaque
nos desconectará del resto. Por eso parece -y digo parece- paradójico queen el
boom de la comunicación sin fronteras, del siglo de comunicación y de
laavalancha de información, los hombres estemos cada día más desinformados
(ydesinteresados) y sin poder establecer nexos que nos comuniquen. Cada día másaislados,
más formateados en efigies, hechos de plásticos, más ambiciosos, másfríos,
nihistas y motivados solo por el éxito. Insensible a las suertessociales y al
amor; nosotros, tan lejos de la razón y además tan descartables . 3) Por supuesto que
la Red tiene futuro como organismo cultural y estosucede sobre la base de un
individuo teledirigido y porqué no adicto a laspantallas. Ahora bien, prefiero
pensar en la Internet como complemento delingreso del conocimiento y no como
centro o herramienta única del mismo. Pormuchas razones los libros seguirán
siendo útiles y más que necesarios. Entreellas, Eco destaca la economía del
libro y su practicidad. Imprimir las obrascompletas de un autor no solo nos sería
caro (pensemos en el papel, la tinta dela impresora, la electricidad, la cuenta
del teléfono frente a unos pocos pesosdel libro encuadernado) sino que nos
demandaría un tiempo precioso. Pese
a que la interacción informáticaaún está en su lactancia, ha cambiado
radicalmente el mundo en que vivimos,anulando las trabas del tiempo y la
distancia y dándole la posibilidad de compartirinformación a las
masas y trabajar en colaboración. El avance hacia la'superautopista de la
información' continuará a un paso cada vez másvertiginoso. El englobado
disponible aumentará velozmente, lo que facilitará el encuentro de
cualquier información en Internet. Las nuevas usanzaspermitirán ejecutar
intercambios económicos de manera segura y proporcionaránnuevas concesiones
para el comercio. Las nuevas tecnologías incrementarán laligereza de traspaso
de información, lo que posibilitará la transferenciadirecta de 'ocio a la
carta'. Probablemente las transmisiones televisivas de hoy se
vean relevadas por transmisionesespecíficas en las que cada domicilio reciba
una señal especialmentebosquejada para los gustos de sus adeptos, para que
puedan ver lo que deseen enel instante que quieran. Elcrecimiento explosivo de
Internet ha hecho que se planteen importantescuestiones relativas a la censura.
Si este no es un paso adelante en laculturización de un pueblo quizás yo no
entienda que manera funciona el proceso de culturización. La cuestión es
que el aumento de las páginas de Web que contenían textos y gráficos
enlos que se denigraba a una minoría, se fomentaba el racismo o se exponía
materialpornográfico llevó a pedir que los suministradores de Internet
cumplieranvoluntariamente unos determinados criterios. En 1996 se aprobó en
EstadosUnidos la Ley para la Decencia en las Comunicaciones, que convirtió en
delitoel que un suministrador de servicios transmitiera material indecente a
travésde Internet. La decisión provocó inmediatamente una reacción
indignada deusuarios, expertos del sector y grupos en favor de las libertades
civiles, quese oponían a ese tipo de censuras. La ley fue impugnada y
posteriormentesuspendida en junio de 1996 por un comité de jueces federales.
El comitédescribió Internet como una conversación planetaria continua que merecía
lamáxima protección frente a la injerencia gubernamental. La censura en
Internetplantea muchas cuestiones. Una de ellas radicaría en que la mayoría de
losservicios de la red no pueden supervisar e intervenir infatigablemente lo
quedice la gente en Internet a través de sus servidores. Alser un medio libre quien
lo emplea también lo es. Es un producto que hacehincapié en nuestros intereses
fomentando en nosotros el placer de la búsquedade información, sea cual fuese
esta y para el fin que queramos (estudios,trabajo, ocio, hobby, etc.). De esta
manera dejamos de ser pasivos espectadorespara ser activos y curiosos individuos
con ansia de recreación y porqué nosapiencia. NataliaLorena Parracia. Buenos Aires, 7 de abril de 1999.
Articulos relacionados:
|