Categorias
|
Claude Bernard Padre de la fisiología experimental Acercamiento a una bibliografía
“no hay nada mas sencillo que lo que ayer
se descubrió ni nada mas difícil que lo que mañana se ha de descubrir”. BIOT. INTRODUCCION
Claude Bernard
nacido en la Borgoña, en 1813 y falleció en Paris en 1878, medico francés del
siglo XIX, considerado por muchos como el padre del método experimental y
fundador de la fisiología experimental autor entre otras obras de el libro”
introducción al estudio de la medicina experimental”, en 1865, y
les phenomenes de la vie communs aux animaux et aux vegetatux en 1879. Llevó a cabo
varias investigaciones entre las que se destacaron la de el papel del jugo
pancreático en la digestión de las grasas, la conversión del almidón en azúcar
y acción sobre las proteínas; el papel de los jugos gástricos y de los glóbulos
rojos como vehiculo del oxigeno entre otras las cuales, han sido el pilar de
muchas de las investigaciones que aun en nuestros días se llevan a cabo. Palabras claves: Método
experimental, Fisiología experimental, Sistema nervioso, homeostasis. DESARROLLO Claude Bernard, uno de esos médicos pensadores, que modernizaron la enseñanza de la medicina e introdujeron las ciencias básicas en la educación medica, a quien Pasteur, su amigo, describió como: “La distinción de una persona, la belleza noble de su fisonomía con un carácter de dulzura, amable, seductor al primer contacto; ninguna pedantería, nada artificial de sabio, una simplicidad antigua, la conversación natural, alejada de toda afectación, pero nutrida de ideas fuertes y profundas”. Nació en Saint
Julián, en la Borgoña en 1813, hijo de un viñador, su niñez y juventud se
desarralloraron en estrechas condiciones económicas. A los 8 años comenzó los
estudios de latín con el párroco de Saint Julián; diez años después tuvo
que abandonar los estudios por falta de medios económicos. Se empleo entonces
en una farmacia. Un año mas tarde se fue a Paris con un manuscrito: una obra de
teatro, la segunda escrita por el; pero el poeta y critico Saint Marc Garardin
le aconsejo: “Aprenda un oficio para
vivir y ya le quedaran horas libres para dedicarse a la poesía” Y así no
se dedico a la dramaturgia: “El arte es
YO; la ciencia es NOSOTROS”. A los veintiún años
con escasísimos recursos económicos comenzó a estudiar medicina (1). Pronto
se convirtió en el discípulo predilecto de Magendie en el collage
de la Sorbona, donde en 1855, tras doce años de trabajo común lo sucedió
(2). Inicialmente se
dedicó a la Anatomía y a la Fisiología exclusivamente, siendo de una
disposición retraída y algo torpe que ocultó al gran genio que estaba lo
brotar para el bien de la humanidad y la ciencia. Por su permanencia
al lado de los pacientes y el conocimiento de las investigaciones de su tiempo,
agudizo sus estudios fisiológicos, y en este campo hizo innumerables
descubrimientos basados principalmente en la medicina experimental, porque
desconfiaba de las ideas no contrastadas e indujo por tanto estas últimas de
los datos empíricos. A
este médico francés, algunos científicos le han otorgado el merito de haber
sido el padre del método experimental, considerado con todo derecho el fundador
de la fisiología experimental, pese a que el mismo rechazara por modestia tal
paternidad y señalara que ya había sido introducido mucho antes en las
ciencias físico – químicas, refiriéndose a M.Chevreul, investigador francés
que se ocupo de química orgánica, industrial y metodología científica. Es
posible que también tuviera en mente a Priestley, Grey, Du Fay y hasta al abate
Mollet, quien hizo pasar la corriente de una botella de Leyden a través de 300
monjes en fila, unidos entre si por barras de hierro y los puso a dar saltos en
el aire a consecuencia de las sacudidas eléctricas (3). Antes de Claude
Bernard, la fisiología había sido durante siglos mayormente especulativa, un
enfoque donde las ideas, producto a veces de la imaginación mas descabellada,
tenían más valor que los hechos, los cuales eran despreciados o
desnaturalizados (3) Bernard nunca
ejerció la medicina, pero durante muchos años trabajo en aquella cueva húmeda
y oscura de la Sorbona, hasta que Napoleón III mando construir para el y
Pasteur sendos laboratorios (3). Por la época de
claude Bernard la medicina científica estaba en pañales ello explica que en
1847 afirmara a su auditorio, con audacia y casi absoluta razón: “la
medicina que debo enseñaros, no existe”. Trabajó
incasablemente durante 25 años y luego de cosechar un número impresionante de
importantes descubrimientos fisiologicos, publicó en 1865 su libro “Introducción
al estudio de la medicina experimental”, donde establecía las etapas del
método científico o experimental: planteamiento del problema, hipótesis,
comprobación por medio de experimentos, revision y recomprobación del problema
(4). Estudio campos mal
conocidos hasta entonces. Sus primeras investigaciones versaron sobre el papel
del jugo pancreático en la digestión de las grasas, la conversión del almidón
en azúcar y acción sobre las proteínas; el papel de los jugos gástricos y de
los glóbulos rojos como vehiculo del oxigeno (5). Luego demostró la
función glucogénica del hígado. Hasta su descubrimiento, solo se conocía que
existía un hidrato de carbono que los tejidos usaban para obtener calor y se
suponía que su combustión ocurría en el pulmón. Bernard tomo muestras de
sangre que entraban y salían del hígado y analizo su contenido en glucosa,
descubriendo que la primera no contenía, pero si la segunda. Era, por tanto, el
hígado el que fabricaba el “azúcar” orgánico. Aisló una sustancia en el
hígado, que si bien no era glucosa, estaba muy relacionada con la misma; hizo
un estudio relacionado de sus propiedades y la denomino “glucogeno”.
Continuando con su investigación, midió la tasa de glucosa en la sangre en
diversas circunstancias y descubrió que es muy constante y que su desajuste es
la causa secundaria de la diabetes, en tanto que la causa primaria es un déficit
de insulina. Basado en la función glucogénica del hígado enuncio el concepto
de secreción interna, paso decisivo
en el nacimiento de la endocrinología (3). Demostró también
la influencia del sistema nervioso sobre el sistema sanguíneo y de glucosa a
los tejidos; para ello realizo estudios en glándulas secretoras de saliva
obteniendo resultados que le permitieron decir que el simpático actúa como
constrictor de los vasos sanguíneos y que la cuerda del tímpano es la
dilatadora de los mismos. Se refirió también a la influencia nerviosa sobre la
temperatura corporal a través de un experimento en el que desunió la innervación
cervical simpática de una parte del cuello de un conejo causando un
levantamiento sensato de la temperatura de la región afectada. De esta manera
descubrió el sistema vaso- motor, muchos de los estudios posteriores han tenido
de base los conceptos de Bernard (3). También llamo su
atención, la acción de algunos venenos, particularmente el curare y el monóxido
de carbono. Descubrió que el curare, utilizado por los indios de América del
sur en la punta de las flechas, inactivaba los nervios motores mientras que los
sensoriales y centrales, permanecían intactos. Del monóxido de carbono observo
que remplazaba inmediatamente el oxigeno de los eritrocitos, pero que no es
reemplazable subsecuentemente por el oxigeno; de esta manera completo los
estudios del científico alemán Félix Hoppe, descubridor de las propiedades de
la hemoglobina (6). Planteo que las
actividades internas del cuerpo se realizan gracias a un complejo equilibrio de
reacciones químicas, equilibrio cuyo mantenimiento es condición necesaria la
vida misma. Cuanto mas complejo es el organismo mayor es su tendencia a mantener
sus condiciones internas constantes e independientes de las condiciones
externas, siendo capaz de reaccionar, cuando los organismos más simples están
condenados a la inmovilidad o a la muerte. Así introdujo el concepto de homeostasis,
de gran importancia para los descubrimientos que le sucedieron. (7). En 1855 paso a ser
profesor de la escuela francesa, ampliando sus conocimientos y enriqueciendo su
prestigio, tal fue el mismo que ni siquiera Napoleón III escapo de su intelecto
y estableció para el, dos laboratorios bien provistos, uno en la Sorbona, y
otro en el museo de Historia natural. En 1867, el
emperador lo hizo miembro del senado, y en 1868 se adjunto a la academia de
ciencias. Compartió con
Johanon Frederick Horner (1831- 1886) los créditos por descubrir lo que llamo
el síndrome de Claude bernard- Horner, en el que las patologías que más
frecuentemente provocan la inhibición o la destrucción de la vía simpática
del ojo en cualquier parte de su trayecto son los procesos del vértice del pulmón.
El mismo esta caracterizado por miosis, exoftalmia y estrechamiento de la
hendidura palpebral (6, 7). En medio de una
crisis por su enfermedad nefrotica, se retiro a su casa de Saint Julián, donde
escribió su meditada introduction a
l’etude de la medicine experiméntale, aparecida en 1865, esta obra abrió
el camino de la medicina moderna al rechazar las teorías y el empirismo y
sustituirlos por la investigación de datos verificables y, por tanto,
verdaderamente científicos (4). En ella formula
las bases metodologicas de la medicina experimental y enuncia los principios de
la fisiología general. Aquí dice: Primero observación casual, luego
construcción lógica de una hipótesis basada en la observación, y finalmente,
verificación de la hipótesis mediante experimentos adecuados, para demostrar
lo verdadero y lo falso de la suposición. …En las ciencias experimentales la
medición de los fenómenos es un punto fundamental, puesto que es la
determinación cuantitativa de un efecto con relación a una causa dada por la
que puede establecerse una ley de los fenómenos…cuando el hecho que se
encuentra esta en oposición con una teoría dominante, hay que aceptar el hecho
y abandonar la teoría, aun cuando esta ultima, sostenida por grandes hombres,
este generalmente adoptada (2). De esta obra
Pasteur dijo: Nada se ha escrito tan luminoso, tan
completo, tan profundo, sobre los verdaderos principios del difícil arte de la
experimentación, que este libro que es apenas conocido porque
esta a una altura que pocas personas pueden alcanzar hoy. Su influencia
será inmensa en las ciencias médicas, sobre sus progresos y hasta sobre su
lenguaje (8). La última década
de su vida, estuvo marcada por una visión más amplia de la vida. La obra
representativa es les phenomenes de la vie
communs aux animaux et aux vegetatux (1878- 1879). Aquí concibió al
organismo como una unidad funcional (2). Claude Bernard no
era un determinista a outrance, y
aunque dijo que la vida no esta menos sometida al determinismo que la materia,
agrego: …. Lo que es esencialmente del dominio de
la vida, y lo que no pertenece ni a la física ni a la química, ni a ninguna
otra ciencia, es la idea directriz de la evolución vital (2).
Estatua de Claude
Bernard en el instituto de investigaciones de Paris del
mismo nombre. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1.
Claude Bernard. Biografía. Disponible en: http://www.google.com.
2.
Claude Bernard y la medicina experimental. Disponible en: http://www.google.com.
3.
Guyenot E. Las ciencias de la vida en los siglos XVII y XVIII. El
concepto de la evolucion.Mexico: Uteha, 1956:167-8. 4.
Bernard C. Introducción al estudio de la medicina experimental,
Barcelona: Fontanella, 1976:32-46. 5.
Claude Bernard. Apuntes de la historia de la medicina. Disponible en: http://www.google.com. 6.
Claude Bernard y la química fisiológica. Disponible en:
http://www.google.com. 7.
LLanio, Raimundo. Propedéutica
clínica y fisiopatología. Tomo I.170. 1982. editorial pueblo y educación. 8.
Sigerist HE. Los grandes médicos. Barcelona: Ave, 1949: 222.
9.
Moreno Rodríguez, miguel Ángel. El arte y la ciencia del diagnostico
medico. Capitulo 1.el método experimental y el.método científico.19-30, 2001.
10.
Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2004. © 1993-2003 Microsoft
Corporation.
Autor: Héctor
Andrés Morales González. Especialista
de 1er grado en Medicina Interna. Profesor
instructor de Medicina Interna. Dirección
particular: Avenida 23 entre 308 y 310 edificio
41 apto 26. Barbosa, Playa, ciudad habana. e-mail:hector.morales@infomed.sld.cu.
Articulos relacionados:
|