Categorias
|
Teoria Contable Contabilidad ¿Ciencia Social?
Resumen: Es
evidente la diversidad de criterios y la terminología utilizados por los
estudiosos de la materia, los cuales en su afán de convertir a la
Contabilidad en una ciencia, lo único que han logrado es crear una diversidad
de opiniones, lo que se pretende al hacer el presente articulo, es una serie
de críticas constructivas, para llamar la atención a educadores y
estudiantes de las facultades de Contaduría, para que hagan mayor énfasis
hacia la investigación, venciendo los paradigmas y teorías que han venido
perjudicando la profesión, y así de una vez definir la realidad de que la
contabilidad si es una ciencia social, ya que el individuo y la misma
comunidad, se esta beneficiando de las bondades que nos brinda la Ciencia
Contable. Palabras Claves: Ciencias
Sociales, Ciencia, Sociedad, Técnica, Arte Contenido La
Contabilidad como Ciencia Social La
Crisis de la Contabilidad La
Contabilidad Socialmente aceptada Conclusiones Bibliografía Tomando
la definición de ciencia social como “el intento sistemático de descubrir
y explicar patrones de comportamiento de las personas y grupos de personas”1[1],
se puede plantear la idea que impulsa a afirmar la aplicabilidad de la
contabilidad como ciencia social. A
través de la historia moderna podemos notar que la contabilidad ha marcado
pautas importantes en la evolución del hombre como ser social, las escuelas
del pensamiento contable han tratado de dar una aplicabilidad correcta y lógica
al pensamiento contable de acuerdo a las necesidades que han ido surgiendo en
el transcurso evolutivo del hombre, desde el “Génesis”2[2],
pasando por Paccioli, las escuelas renacentistas contables, hasta la
contabilidad social posiblemente lo más innovador en la rama de nuestra
ciencia, tal vez, por eso es que la escuela de las ciencias francesas basadas
en la obra de R. P. Coff (1836), determinó que la contabilidad cumple las
condiciones requeridas para ser considerada una ciencia. 1)
Intento sistemático de Descubrir: De cierta forma a diario nos estamos
cuestionando sobre situaciones inquietantes, las cuales podemos decir que son
problemas; aquí es donde comienza todo el planteamiento del intento sistemático
por descubrir. Lo
primero que se debe analizar es a que problema le da solución nuestra ciencia
contable, se enunciará algunos grupos sociales a los cuales se piensa se esta
sirviendo en el diario transcurrir: sistema económico, sistema político,
sistema financiero, sistema familiar, sistema cultural, sistema ambiental; en
cada uno de estos sistemas surgen a diario problemas que están ligados a lo
contable, o como hace la economía para saber cual es su problemática sino
tiene una acumulación de datos sistemáticos y verídicos, o en que se basa
un político para plantear un
plan de gobierno sino sabe de que dispone una nación (Activos, pasivos,
ingresos y egresos), sino es por una información que se ha venido recopilando
en el diario transcurrir. 2) Intento sistemático por Explicar: Es así
como han surgido las diferentes escuelas, los
diferentes paradigmas, y las diferentes ramas de nuestra ciencia
contable, es así como cada día surgen nuevas mentes dedicadas a la solución
de la problemática contable.
- Método Utilizado: Es la solución de la problemática social,
podemos encontrar varias formas de solucionar problemas, todos tienen
una utilidad
practica, pero
todo tiene
también sus
limitaciones, es así como podemos hablar de: -
Método Sobrenatural (acudir a un ser superior no físico). -
Acudir a la autoridad humana (La Ley que nos rige por medio de sus
representantes). -
Nuestro propio conocimiento (confiar en lo que ya conocemos). -
La intuición (Un presentimiento que proporciona una alternativa). -
La Lógica (Razonamiento sistemático). Acabamos
de ver como es posible aplicar métodos diferentes a la solución de problemas
en un mínimo de tiempo, pero que no son fiables para asuntos tan importantes
como la problemática de los sistemas contables, es por eso que consideramos
que toda ciencia social debe aplicar un método científico, pero no como
base, si no como parte de su estructura flexible, para eso debemos conocer los
pasos del método científico: -
Acumulación de datos a través de la observación de funciones. -
Clasificación de datos. -
Pensamiento especulativo. -
Razonamiento deductivo (uso de la lógica). Entre otros. Pero
también se debe tener una actitud científica de la cual hacen parte: Una
mente abierta, (para admitir errores) cooperación, escepticismo de lo que
creemos, hoy o mañana puede ser inverosímil, objetividad, intento de ser
imparciales y racionales mas que predispuestos. Con
base en lo anterior hemos podido notar que la contabilidad como ciencia cumple
con todos los requisitos para su finalidad, un intento sistemático por
descubrir, por explicar y utilizar un método científico, pero en cuanto a la
actitud científica, la contabilidad esta en la prehistoria,
que pasa con el cooperativismo, ya que los grupos de investigación científica
contable son tan enigmáticos. Se esta tomando una actitud oriental, en este
sentido no se puede compartir la información que los organismos internacionales
pretenden imponer con sus normas contables; si sabemos que un sistema contable
no puede ser global, sino que gira en un entorno social. Que sucede con el
escepticismo si aun no se ha podido refutar la partida doble de Lucas Paccioli,
la cual aun se concibe como algo
axiomático. Tal
vez los contables deben reflexionar entorno a la comunidad científica y pensar
que somos una ciencia social en todo el sentido de la palabra y no ser egoístas
y actuar de forma mas
acertada para poder evolucionar a la par con la Sociedad (hombre). La Crisis de la Contabilidad Con
lo que hasta hoy se ha sustentado, en lo contable por medio de diversos autores,
donde se ha discrepado y a veces se presta para confusión, dentro de la misma
disciplina contable en su enfoque social, si es arte, ciencia, técnica, o una
tecnología; o podemos afirmar que puede ser uno de los motivos para que la
academia y los estudiantes tomen conciencia. Esta
crisis que se manifiesta en el párrafo anterior ha sido analizada por varios
pensadores, los cuales, algunos dicen que es una rama de la economía, otros se
inclinan por una vertiente de la administración, etc. Pero los contables deben
defender la disciplina de los detractores que la quieren convertir en una
ciencia subdesarrollada, si tenemos en cuenta que grandes pensadores han
dedicado tiempo a defenderla y a sustentar dichas hipótesis donde se muestra
por que es una ciencia. Otros autores han ido más lejos en afirmar que es una
disciplina en constante cambio con su entorno, es decir, la sociedad,
y que debido a esa relación Ciencia-Sociedad,
juegan un papel muy importante para ser motivo de investigación y
fundamentar dicha teoría. Esta
crisis toma más fuerza con las múltiples definiciones que manejan las
diferentes escuelas del pensamiento contable (personalista, contista,
patrimonialista y controlista).3[3]también
el autor (Viegas). [4]
En donde nos manifiesta hasta que punto se ha concebido la pregunta ¿Técnica o
Ciencia? En
este espinoso tema; es evidente el temor a ser criticado o a ser rechazado
dentro de una determinada hipótesis, todo eso enmarcado en la falta de
conocimiento concreto sobre la Ciencia. O
será más bien que la pereza mental nos ha llevado a tal punto que no queremos
dar rienda suelta a nuestra curiosidad de seres pensantes, y nos abrimos camino
a la investigación de la profesión contable. En ocasiones se tiene la concepción,
que la contabilidad es una ciencia muy compleja porque nos hemos limitado a
observarla únicamente desde el aspecto tecnológico, teniendo ella un gran
campo de demanda. Se
debe hacer énfasis en la necesidad que la academia de manera urgente se
dediquen a formar investigadores acuciosos,
los cuales recurriendo a todo el bagaje literario y la diversidad de
criterios, puedan concluir de una vez por todas, que la Contabilidad si reúne
los requisitos necesarios para ser una Ciencia Social. Es
importante que los educadores y los alumnos hagan mayor énfasis en
especializarse en el campo contable antes que en otras ciencias, sin decir que
no es importante, ya que una ciencia social debe interactuar con otras. Es
característico buscar responsables y disculpas cuando algo no funciona, pero
para lograr un compromiso total con nuestra profesión y es necesario asumir las
responsabilidades como se presenten. Siendo miembros de una comunidad tercer
mundista es importante continuar empeñados en salir adelante con la profesión
contable y dedicar mas tiempo a la investigación, ya que las grandes potencias y países desarrollados no han
mostrado interés por desarrollar esta ciencia; y romper de una buena vez
los esquemas que impiden a la comunidad científica asumir una posición
de actitud investigativa. Debemos romper el hielo y salir de lo tradicional,
donde se considera a la contabilidad solamente como un instrumento para medir la
información financiera, y que sea otra ciencia quien la difunda. Se debe hacer
eco de lo realizado para dar realce a la profesión contable. Es
necesario tener en cuenta los pilares de la contabilidad para seguir haciendo
escuela y a medida que se va evolucionando se debe plantear nuevas alternativas
que permitan continuar independizándose
de las demás ciencias. La Contabilidad Socialmente aceptada
La
contabilidad se encuentra dando un giro importante gracias a su interacción con
la sociedad, esto ha llevado a que se especialice y se ramifique debido a su
gran coherencia con las personas y los entes económicos, que son la base de los
cambios que exige la aplicación de la ciencia social. La
contabilidad como se ha demostrado es una Ciencia Social, y sus dimensiones e
impacto ambiental, entran a jugar un papel importante para las organizaciones,
siendo cada día mas popular y aceptados los temas de la estandarización y
armonización de las normas contables.5[5]
Ese
cambio de mentalidad que manejan los pensadores contables desde sus inicios y
pasando por un sinnúmero de definiciones, paradigmas e hipótesis, partiendo de
errores, que en muchos casos a llevado a concluir que definitivamente la
contabilidad es una ciencia y más aún socialmente interdisciplinaria, esto
quiere decir, que cualquier persona o grupo de personas pueden interactuar con
la contabilidad a nivel individual o de organización, y de tipo cultural,
ambiental, recursos humanos. Es
evidente el manejo diverso que se le ha venido dando a la contabilidad, los
cuales se precian de ser estudiosos de ésta ciencia y lo único que se observa
es un movimiento cíclico alrededor de la misma ¿Es una ciencia, una técnica,
un arte? Al fin todos llegan a lo mismo. “La contabilidad es tan compleja que
aun no se ha podido establecer su posición pragmática”. Mientras tanto las
nuevas generaciones seguirán sumidos en el letargo a la espera de la aparición
de un término científico, que los saque del limbo en que se encuentra por la
diversidad de criterios que aun en pleno siglo XXI existen. Son
respetables los criterios con que se ha venido manejando el tema, los cuales su
único objeto es controvertir términos y conceptos, buscando evadir una
realidad latente y reconocer que la única ciencia que crece a pasos agigantados
y que de una u otra forma después de depender de otras ciencias, hoy día, son
ellas las que dependen de la contabilidad Conclusiones A
manera de conclusión, se puede observar que la complejidad con que se manejan
algunos conceptos, al igual que algunos marcos conceptuales apropiados solo nos
permite observar que la Contabilidad es una verdadera ciencia social, de la cual
dependen otras ciencias, que en otro tiempo se consideraban superiores. La
contabilidad, a través de su marco conceptual y disciplinal se encarga de dar
una serie de respuestas necesarias en el aspecto económico y social, utilizando
la tecnología y las diversas herramientas de medición, han ampliado el campo
analítico para un mayor control y evaluación de las necesidades concretas en
el aspecto administrativo y económico. Ante
la necesidad compleja de nuestra sociedad, podemos observar como la Contabilidad
a desarrollado unos importantes conocimientos en varios aspectos (Teóricos,
metodológicos, técnicos y de procedimiento), que suplen muchas de las
necesidades de la sociedad. De allí que se debe tener una gran consideración y
no mirar la contabilidad simplemente como un aspecto micro (a nivel individual),
se debe considerar esta ciencia como algo macro ya que su título de ciencia lo
ha adquirido por su marcado servicio al aspecto social. Bibliografía López
de Sa, Antonio, Revista Autonomía y Calidad Científica de la Contabilidad,
titulo clasificación científica y la contabilidad. Machado
Rivera, Marco Antonio, Revista Legis de Contaduría y Auditoria, Dimensiones de
la Contabilidad
Social, Rev. 17 Pág. 173 – 219. Mendoza,
Manuel, Introducción a las Ciencias Sociales, Capitulo I La Naturaleza de las
Ciencias Sociales, Mc Graw Hill. Viegas,
Juan Carlos, 2003 Revista Legis de Contaduría y Auditoria numero 15 Pág.
157-188, Contabilidad en Crisis ¿Ciencia o Técnica? Tua Pereda, Jorge, revista de la Universidad de Antioquia, Lecturas de teoría e investigaciones contables, (Pág. 125) Autores: Catherine
López García-kateloga@yahoo.es Carlos
Alberto Jurado Alvarado-Betoju875@hotmail.com Daniel Franco Guevara –
daniel2_268@hotmail.com Gerson Obed Peña Muñoz –
obedpena@yahoo.com Luís Gabriel Tobar Gómez – lgtobar@yahoo.com Estudiantes de VII Semestre de Contaduría Pública nocturno, Universidad del Quindío [1]
Mendoza, Manuel, G, Introducción a
las Ciencias Sociales Cáp.I La Naturaleza de las ciencias sociales (Pág.
2-13)Mc Graw Hill [2]
Tua Pereda, Jorge, revista de la
Universidad de Antioquia, Lecturas de teoría e investigaciones contables,
(Pág. 125) [3].
Lopes de Sa, Antonio, Autonomía y
Calidad científica de la contabilidad [4]
. Viegas, Juan Carlos, 2003, Revista
Legis de Contaduría y Auditoria No. 15, (Pág. 157-188), Contabilidad
en Crisis ¿técnica o ciencia? [5].
Machado Rivera, Marco Antonio, Revista
Legis de Contaduría y Auditoria, Dimensiones de la Contabilidad Social,
Rev. 17 Pág. 173 – 219.
Articulos relacionados:
|