Categorias
|
Medios de comunicación masiva ante el pensamiento único
Los medios de comunicación tienen influencia directa, dentro
del pensamiento de la sociedad, logrando así, uno de sus fines, como es el de
informar; sin embargo el alcance que éstos han tenido se nota ambiguo tratando
de mostrar una idea, cuando su propósito real está estrechamente ligado con
sus intereses. A este respecto, los profesionales de la información, deben
demostrar que el cumplimiento de su ejercicio, principalmente, está basado en
la sociedad la cual merece una información justa y equitativa dándoles así la
libertad de escoger y determinar su propia opinión; siendo que los medios de
comunicación, en su búsqueda de información para mostrarle al mundo lo que
quieren, han creado una hegemonía discursiva inclinada al dominio y persuasión
de quienes viven al día con la noticia. Conocer la funcionalidad de los medios, todo lo que implica la hegemonía del poder creado a través de ellos y las razones por las cuales se construye un pensamiento hegemónico y cómo éste surge restaurándose en la sociedad, ayudará a esclarecer la razón social de los medios y el verdadero sentido del ejercicio del periodista. Más
tecnología o más hegemonía La presencia del siglo XX y XXI, han traído consigo una
revolución tecnológica, en la cual, numerosas herramientas que deberían
lucirse en una apreciación para que los medios masivos cumplan con su deber ético
de dar a conocer la verdad, sin embargo, al contrario manejan un código
informacional para relacionarse y
enviar mensajes posteriormente a la sociedad. Es así como lo explica, Rattia, (http://usuarios.iponet.es/casinada/33pensa.htm,
1999) quien para exponer el concepto de pensamiento único, lo ejemplifica como
el “yo concibo, luego tu obedeces y ejecutas”, consideración donde el
pensamiento único moldea y uniformiza los pensares, de tal manera, que la
sociedad haga lo que al “yo concibo” le parezca. Ante la gran industria de la tecnología, el ocultamiento de
hechos y de verdades mediáticas, Laswell indica, que son parte de lo que en un
comienzo se conocía como un periodismo inexperto, que sólo de valía de cierto
conocimiento, disposición física y una idea tolerable sobre lo que implica ese
ejercicio, sin embargo, esos aspectos no han dejado de tener vigencia, aunque el
avance periodístico se ha acrecentado, aún cumple con las mismas funciones,
ahora con más facilidad de conseguir la información sin dejar atrás lo que
era “un comienzo” dejándolo como una base “bien fundamentada”. De esta manera, la exigencia a los medios de comunicación,
los inagotables acontecimientos y los intereses adjuntos, permiten que el
periodista en una escasez de tiempo dependa de otros colegas, empresas o
agencias noticiosas para el suministro de información, lo que hace que su labor
sea ardua, porque no sólo se trata de cumplir con el trabajo encomendado, si no
hacer un equilibrio entre los intereses de la empresa (medios de comunicación),
de la política o gobierno y de la compleja sociedad que reclama una verdadera
realidad. Por lo cual, todo conlleva a la solución inmediata de la
información, puesto que los profesionales pertinentes se han vuelto vulnerables
ante la necesidad de compartir sus ideas y sobretodo la “verdad de los
hechos”; es decir, ya no se observa una diversidad de ideas, si no que una
sola, es difundida por diferentes medios. Agencias
creadoras del pensamiento único Si bien es cierto, la obtención de la información a través
de agencias noticiosas, es una vía rápida y que los medios ven como segura,
pero en realidad, éstas son poco confiables. La magnitud del caso no se torna
tan alarmante siendo sólo que el intercambio sucede entre algunos periodistas,
pero ¿qué sucede con la verdadera labor de las grandes agencias de noticias?
En el mundo, existen agencias importantes que se imponen ante el requerimiento
de los medios de comunicación. Es importante destacar que a escala internacional las agencias más solicitadas y de mayor auge y son las Reuter, Asociated Press (AP), United Press Internacional (UPI), France Press y la Efe, las cuales tienen corresponsales en las principales capitales de cada continente, lo que conlleva carencias fundamentales, con el fin de cubrir y reportar lo más relevante y noticioso de cada día, por lo tanto los diarios del mundo se enriquecen de las informaciones que les suministran las agencias a menos que el caso sea muy extremo que envía a un corresponsal del país competente. Según Javier Ortiz (http://www.solidaridad.net/vernoticia. asp?noticia=1190, s/f). En relación con lo anterior, se percibe de manera clara que
las fuentes a informar son siempre las mismas, que la diversidad de información,
los diferentes puntos de vista, se pierden en una idea vaga y difusa del
“deber ser” de un buen periodista, puesto que no sólo se trata de saber
interpreta la información para la sociedad si no de difundir un real
acontecimiento. Esto le da un rumbo a esta complejidad. Los medios de
comunicación aunque se diga que han perdido credibilidad, no dejan de ser el
factor fundamental para que la sociedad se mantenga informada y gracias a ello,
el poder que los medios han alcanzado es incalculable. De esta manera, se puede corroborar, que los medios de
comunicación social tienen gran dominio sobre la sociedad, debido a que el
periodismo no se conoce como un compromiso propio, sino más bien como una
libertad a medias, que transforma la verdad en un perfecto espectro real con la
intención de manipular, persuadir y modificar lo que es la diversidad en un
solo pensamiento. Por lo que, se ratifica, que los medios de comunicación
permanecen en una hegemonía, y aun cuando la fortificación de las nuevas
tecnologías van creciendo día a día, no son capaces de destruir la manipulación
mediática. Autoras:
Articulos relacionados:
|